miércoles, 31 de diciembre de 2014

-¡No le den la pistola a la nena! -Pero es rosada. - ¡Ah bueno!

El avance no está en que hoy nos vendan armas de juguete "para niña" (rosadas y de tamaño sustancialmente menor a las "de niño" naturalmente). El avance estará el dia en que -arma- y -juguete- no quepan en una sola oración.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Indignación

Voy caminando al banco. Voy a ese lugar a sacar dinero que me falta y lo daré porque no tengo. Con la pena en la mente, voy viendo el pavimento como quien va pensando tanto que realmente debe ver el suelo para no caerse.
Pensando en mis relajos, varios hombres me pasaron haciendo una señal de su propio concepto de halago; silbidos y otra cantidad de sonidos que realmente no sabría cómo escribirlos. La cotidianidad lo desensibiliza a una de esas cosas y no lo digo como que fuera la mejor defensa que he desarrollado.
Pero hoy algo sucedió distinto. Algo que pasa muchísimo, pero que hoy me pasó a mi. En mi camino a la sucursal bancaria, un hombre iba caminando de lo más tranquilo y venía en dirección contraria hacia mi. Se empieza (con una naturalidad que el/la lector/a deberá de imaginar) a bajar la bragueta de su pantalón, se saca el pene, se lo agarra, me mira y me tira un beso mientras intentó pasar a la par de mi. Digo intentó porque cuando me di cuenta de la situación me cruzo inmediatamente la calle escapando de una de las mayores faltas de respeto que he experimentado en mi vida.
Indignada. Indignada es la palabra, el adjetivo que mejor describirá mi estado de ese momento y con el que sigo escribiendo esta nota.
Como la vida no se va a detener por los sentimientos que una pueda tener, tenía que llegar al banco. Hago la transacción con ganas de llorar. Supe que el cajero bancario quiso de alguna forma preguntarme qué me pasaba, pero la cola era larga y eso no es parte de su trabajo. Fue, quizás, el único acto de solidaridad que jamás hubiera podido encontrar ante semejante acoso hacia mi persona.
Regreso al trabajo y le cuento a mis compañeros lo sucedido y fue la única descarga emocional que pude tener ya que la vida seguía sin detenerse y tenía que seguir trabajando. Un amigo me dice que tenía el ojo rojo y la cabeza me dolía. Me había enojado tanto y no había podido decirle al sujeto en cuestión lo que pensaba de él.
Honestamente, me importaría más un plasta de mierda seca que si este sujeto padece de alguna enfermedad mental o derivados, ya que realmente si él está enfermo es el mismísimo resultado de todo un proceso de depravación y represión sexual del cual muchas personas somos víctimas y que está tan normalizado que cualquier pendejo se siente con el derecho de enseñarle sus genitales a una chica que le parezca atractiva.
Me da asco, me enoja, me frusta y me repugna estas actitudes que si bien trato de entenderlas por mi propia salud mental, tengo harto derecho de enojarme y denunciarlo por este medio. La vida seguirá sin detenerse, claro, afortunadamente.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Advertencia

Me seduce el silencio, me apasiona la sola compañía de las palabras que componen las absurdas ideas en que suelo pensar.   No esperés de mí euforia de juventud,  no esperés de mí colores y flores. Mis placeres más profundos me consumen a voluntad.  Son placeres amargos, aislados; que aislan. Son míos y solo míos. Como lo es el tiempo, como lo soy yo; mía y solo mía. A veces sola, a veces contigo pero siempre mía.

martes, 25 de noviembre de 2014

A propósito del día de la no violencia contra la mujer

Ser mujer en mi país duele, ser mujer en mi sociedad ofende, ser mujer en este mundo indigna. Porque al parecer, al mundo mi sexualidad le indigna. A mi sociedad, mi voz le ofende. A mi país, mis ideas le duelen.   Ser mujer en este día es serlo como en cualquier otro, pero es serlo al ritmo de consignas, entre dulces versos, entre imágenes  que con tonos lila entremezclan  siluetas que evocan árboles y natura. Pero la realidad, se burla de nuestros versos, se burla de nuestras imágenes. La vida real no está en ellas (¡Vaya vida! Tan dolorosamente surreal).  Y es que aquí, y es que hoy ser mujer no es cosa fácil. Y es que aquí, y es que hoy ser mujer no es cosa bonita. Porque somos violentadas con más que puños; con más que patadas (abundan; sobran, no se confundan).  Somos violentadas con "piropos" y chiflidos, con "chistes" y miradas. Y es que aquí, y es que hoy a la que le gusta el sexo es puta. A la que le interesa la Historia, la Política, las letras, o para el caso cualquier cosa fuera de la ropa, es rara.  La que menstrúa provoca asco. La que no sueña con ser madre es… es ¡¿Para qué jodidos es entonces?! Y es que aquí, y es que hoy soy mujer; que da asco, rara, puta, flaca, pálida.  Soy mujer; con ideas que duelen, con una voz que escapa de la mordaza. Con una voz que grita y sin temor ofende.  Porque gritar por la que calla libera, porque ofender por saberse libre dignifica.  

viernes, 21 de noviembre de 2014

Parte de...

Autorretrato

Un mundo compartiendo con otros mundos;
Un mundo en mí...

Yo soy, ¡y soy parte de!


lunes, 17 de noviembre de 2014

Caminante


Había una vez un caminante que se había aburrido de lo que era porque no se sentía especial y decidió convertirse en viento. Al ser viento se dio cuenta de que no podía ser único, porque todo el viento es uno solo. Luego decidió ser agua. Al ser agua se dio cuenta que no podía ser único porque toda el agua es una sola. Luego decidió ser fuego. Al ser fuego se dio cuenta que no podía ser único porque todo el fuego es uno solo. Luego decidió ser luz. Al ser luz se dio cuenta que no podía ser único porque toda la luz es una sola. Al darse cuenta de esto, decidió ser caminante nuevamente porque se dio cuenta que ya era lo suficientemente especial formar parte de un gran grupo; las personas. Se dio cuenta que las personas son una sola.

Y siguió caminando.

¡Hágale! o pague taxi

El 19 de noviembre se presentará por tercera vez esta obra de teatro del oprimido.
Esta vez, en el VIII Congreso Nacional de prevención y atención a las violencias contra la niñez y adolescencia, en el marco de los 25 años de la Convención de los Derechos del Niño.  La segunda ocasión (que aparece en la foto) fue en el Congreso de Psicología Social de Guatemala (en septiembre pasado).
La experiencia que viene nos presenta una tercera oportunidad con un público distinto a los dos que han participado en la reflexiones y acciones a las que reta la obra.  Veremos cómo nos va.

Para ver el video de la primera presentación pueden acceder a:
https://www.youtube.com/watch?v=qNwPz0n3rjU


martes, 4 de noviembre de 2014

Nota Roja


Mi cuerpo como monumento a la vida es de las mejores razones que tengo.
Mi cuerpo como revolución es de las mejores razones que tengo.
Mi organismo como herencia es mi cotidianidad.
Mi sangre es sinónimo de vida.

Tengo un árbol entre mis piernas. Un árbol de vida.
Cada mes se dice que ando "en mis días".
Siempre son mis días. Cada junio de aniversario marca toda una vivencia del año de mis días.
Cada mes menstrúo y es una celebración más a la vida.
Es la sangre más guardada no por las mejores razones.
Sale de mi indicándome muchas cosas. Sale de mi como mensaje.
Es una conversación conmigo.

El dolor. El dolor es de las sensaciones/sentimientos más menospreciados.
El dolor indica vida. Si se reconoce el dolor es porque se reconoce el bienestar.
El dolor es necesario porque es parte de la intensidad.
Siempre se busca el dolor, para luego experimentar tranquilidad.
Sientopienso que este dolor, El dolor, mensual brilla como complemento.
No hay felicidad, sin tristeza. No hay amor, sin odio.
No hay placer, sin disgusto. No hay _____, sin dolor.
No hay muchas cosas sin dolor; no puedo definir solo una.

Tengo un VVValle en mi cuerpo y estoy contenta de explorarlo.

jueves, 30 de octubre de 2014

No es solo Latinoamérica

Cuando vi el video pensé que el acoso a las mujeres en las calles no es solo un problema ni de Guatemala, ni de Centro América, ni de toda Latinoamérica; es un problema mundial. Comentando el video algunas opiniones fueron: "Ya viste, no solo pasa aquí" -como si eso debería de tranquilizarme de alguna bizarra forma-, "Yo creo que la halagaron bastante" 
-Definitivamente si la gente que comete estos acosos tuvieran conciencia de que es un acoso como tal, probablemente la historia fuera otra (o probablemente no)- y "Pobre chava". 
Alguna vez entre estas cotidianas conversaciones yo comenté la cantidad de veces que recibía acoso en un día y para mi sorpresa, hubo quien pensó que yo estaba exagerando y que me quería hacer la importante. Si ser importante es sinónimo subjetivo de ser "flirteada" en la calle, no gracias. 
No tengo otra forma de solidarizarme con esta causa más que compartirla en este espacio virtual y que a su vez, es una muestra de mi enojo con los miles de acosos a las que miles de mujeres somos sometidas diariamente. 
Esta clase de convivencia es el resultado de la terrible forma en que aprendemos, vivimos y enseñamos la sexualidad. Se desconoce la existencia de límites que van más allá del espacio físico del cuerpo.

No es un halago, no es una forma sana de convivencia, no es seducción; es ACOSO.

https://www.youtube.com/watch?v=b1XGPvbWn0A











miércoles, 29 de octubre de 2014

Relato

Fue tremendo. Yo estuve allí. Un día un hombre decidió taparse los ojos y vivir así porque estaba cansado de que sus ojos fueran los culpables de la cosificación de la mujer. Fue tan increíble su descubrimiento que todos los hombres lo empezaron a hacer. Cuando dejaron de disfrutar el cuerpo de la mujer por medio de los ojos y empezaron a apreciarla por medio de olerlas, saborearlas, sentirlas y acariciarlas, el mundo cambió, porque para sentir de esa forma a una mujer solo era posible cuando una mujer se le acercaba.
Así fue como dejaron de haber violaciones sexuales contra las mujeres.
Al paso de muchos años se atrevieron a quitarse las vendas y a ver con nuevos ojos a las mujeres. Para que esto pasara, algunas generaciones pasaron su vida entera sin quitarse las vendas.

-Ana.
Nosotras, Las Dignas.

Vidas Cortas

Había una vez una gota que nació arriba de una ciudad contaminada. Ella quería caer sobre un campo verde, pero al bajar, el aire se la llevó más lejos y cayó sobre un basurero. Murió sin saber que le cayó a un perro en su frente que lo hizo despertar justo a tiempo antes de que le pasara un camión encima. Nunca supo su acto heroico.

sábado, 25 de octubre de 2014

Si, creo en una Revolución. he leído sobre ella... la historia... ¿qué hacemos?

lunes, 20 de octubre de 2014

20 de octubre, grave ofensa; grave falta.

Tengo miedo hace 60 años
Paranoia fraguada en inhumanos engaños
Tengo miedo  porque hubo luz
Hubo blanca y perfumada luz
Que a punta de puya y fusil
Se tiño de sangre;
Pestilente sangre

Tengo miedo y dolor hace 60 años
Tengo dolor hace 60 años
Tengo dolor.
Dolor y miedo
Expresa mi silenciado clamor

Tengo miedo hace 60 años
Pero hoy me escudo en el coraje
Hoy me escudo en el deber
Que el miedo desconoce, funde día a día en mi ser
Hoy trago la saliva espesa
Amargo jarabe
Del diario temer.

Hoy recuerdo que no tuve miedo
Hubo un grito perenne
Un grito crudo
No le detuvo la diplomacia
No le detuvo el muro

Siglo veinte de la santa cuenta
A veinte días del décimo mes
Una renuncia meses atrás
No engañó, no  calmó.
Y no tuve miedo
Y tal vez causé miedo
Porque la libertad es un pecado
Porque el justo no es buen esclavo

No tuve miedo,
Tuve luz
Tuve blanca y perfumada luz
Floreció la primavera
diez años, diez años.
Grave ofensa, grave falta
¡El fusil! ¡El fusil!
Con tanto gusto el imperio entrega
Lo persigna, lo bendice,
Lo descarga, la vida maldice.

Marchita,
Maldita
Primavera que cojea.
Tengo miedo porque hace 60 años me amputaron la alegría
Tengo miedo, tengo dolor
Me duele el miedo

Me atemoriza el dolor.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Prico En Pasado

Se cuenta la historia de Prico que creció con alas verdes. Era un ser hermoso, brillante, suave y alegre. Sus padres al notar su don de justicia, muy orgullosos de el, lo sacaron del cesto a muy temprana edad, pues estaban seguros que podría lograrlo solo.
Pasó el tiempo y Prico se convirtió en un joven muy inteligente y audaz, pero ante todo, un ser noble, solidario y como siempre, justo. Todas y todos amaban a Prico, no habían dos como él. Un día un ser humano logró descubrir cómo entrar al mundo de los cestos y al aventurarse en la comunidad, le encantaron las alas de Prico. Celoso y envidioso de la belleza de sus alas, decidió que las quería para el, como pueden ser los seres humanos. Así que se las ingenió para golpearlo con un palo en la cabeza y éste al estar inconsciente, lo metió en una bolsa y se lo llevó al tenebroso mundo humano. Lo hospedó en su casa que era muy grande porque tenía muchísimo dinero.
Pasaron las horas y Prico abrió los ojos. Asustado al ver tanto gris -se encontraba en un sótano de cemento- empezó a gritar. El humano bajó al escuchar los gritos y le pegó en la cara para que se callara. Prico le pidió que lo dejara ir y el humano se reía ante su ingenuidad. -¿Qué comés? le preguntó el humano. -¿comer? preguntó Prico. -Si, a huevos, tenés que comer sino ya no me servís. -Supongo que se refiere a la forma en que uno adquiere energías. Nosotrxs nos alimentamos con las energías de lxs otrxs. El humano pensó que mejor inversión no había hecho. -Ni le tengo que dar de hartar -pensó.
Pasaron los días y Prico estaba flaco. No se había alimentado de las energías de nadie, porque solo había tenido contacto con el único ser que conocía de ese mundo y no se quería alimentar de las energías de él. Una tarde el humano bajó y le inyectó un líquido al brazo de Prico -estaba amarrado, por eso no pudo hacer nada- y se quedó dormido. Esperó unos minutos y lo golpeó en la cara para ver si la droga había funcionado; era muy efectiva. Con un machete el humano cortó las alas de Prico. Cuando éste se levantó no encontró sus alas. Lloró amargamente por un momento, pero luego empezó a sentir odio, mucho odio. Jamás había experimentado ese sentir, pero al hacerlo, empezó la transformación. Prico sintió como sus huesos se movían y su corazón se achiquitaba. Le dolió un poco la cara y vio como sus plumas se fueron convirtiendo en pelos. Cuando se vio en el reflejo de un vidrio se llevó la peor de las sorpresas; era similar al humano. Estaba espantado ¡horrorizado! Inmediatamente todos sus recuerdos de la comunidad de los cestos se hacían cada vez más borrosos. No podía evitar las lágrimas, pues la desesperación no era tenue. Con enojo se arrancaba los pelos que le salían, pero éstos volvían a salir y continuó así hasta que la piel le sangraba y desistió. Sentado y con la derrota mental se habrá quedado dormido por unos 5 minutos cuando el humano lo llegó a patear. -¿Y a vos qué te pasó? Asombrado le preguntó. -Que putas te importa. Le contestó Prico. El humano anonadado por la transformación sintió una pequeña responsabilidad y culpa, pero luego se le pasó. -Mirá, lamento mucho lo que te pasó, pero ahora sos humano y yo te puedo ayudar.
Prico pensó en cómo le podría ayudar el ser que lo llevó a la peor situación de su vida. Sin embargo, y como ya tenía alguna esencia humana, aceptó y fue lo peor que pudo hacer.
Cuando el humano le preguntaba que quién era, Prico contestaba con su nombre y el humano lo golpeaba con un cincho hasta marcarlo a tal punto que pareciera que se le reventaban los poros. -¡YA NO SOS PRICO, AHORA SOS UN HUMANO!
Y así hizo el humano con muchas preguntas y respuestas hasta que Prico, dejó de ser. Ya no era. Dejó de ser y de estar. La nada empezó a existir en el corazón de Prico.
Por azares de la vida y por trágicas consecuencias y penosas circunstancias; Prico se hizo Presidente. Tuvo el descaro de ser Presidente de Guatemala luego de haber sido partícipe activo de las masacres humanas más grandes que ese país pudo experimentar. Que toda Centroamérica pudo experimentar. Muchos indígenas murieron. Muchas personas fueron asesinadas y torturadas. Prico fue uno de los que torturó y al hacerlo solo pensaba en los golpes que el humano le había dado a el cuando lo estaba ayudando a convertirse humano.
Ahora que es Presidente, ya no es justo y pareciera que podría emplear las mismas estrategias de bastantes años atrás. Algunas personas tienen miedo, a otras no les importa y otras, que pareciera que tuvieran alas, quieren un lugar mejor.
El humano se hizo pasar como padre de Prico y si no pudiera existir acto más cínico y malvado, tiene las alas de Prico en su sala. Jamás encontró una forma de usarlas el mismo. Prico entra a la sala de su papá sin recordarse que él alguna vez tuvo alas. Que alguna vez voló y que al hacerlo era feliz. No recuerda que fue muy amado y que fue justo en algún tiempo atrás.
Prico ya no es verde, ahora es anaranjado.

martes, 16 de septiembre de 2014

Lo subversivo y la fotografía

Considero, a mi parecer, que es prudente comenzar presentándome ya que es la primera vez que publico en A tres la pieza!!! y mi intención no es salir de la nada, considero también que los y las que publicamos en este blog estamos parados y paradas sobre algo muy propio como lo es nuestra experiencia, y desde este punto, cada quien tiene algo totalmente distinto que aportar -a estas alturas ya habrán notado que estudio psicología, y si no, pues mucho gusto- mi nombre es Sigrid, y el motivo por el cual me presento de esta manera es por que me gusta presentarme, y no me gusta solo aparecer. 

Lo magnifico de cualquier expresión de arte es la sublimación de los deseos reprimidos en una forma socialmente aceptada, y partiendo de esto, la pregunta no es "¿que arte practicas?" sino más bien ¿de que manera sublimas?, a mi me encanta la idea de pensar que yo no sublimo y que soy directa con lo que trato de expresar, pero ni a mi misma me engaño; estamos tan programados y programadas a reprimir que tan sólo reprimir menos es un grandísimo logro, y esto lo veo cada día cuando observo el trabajo de muchos y muchas artistas de la fotografía en Guatemala -digo Guatemala porque es la referencia más fiel que tengo-: quien no hace retrato hace paisaje, y lo que hace diversos los trabajos son las técnicas que utilizan, y pienso: ¿acaso solo eso aprendieron? ¿solo eso saben hacer?, pero "saber hacer" no debería de ser un limitante, nadie comienza "sabiendo hacer" ¿para que se pondrían a aprender si ya saben hacer?; no es cuestión de saber o no saber, a estas alturas yo considero que es pura cuestión de Querer y no quieren o posiblemente no quieren querer, y eso es más difícil que tan sólo no querer: porque se emplea el verbo dos veces, se refuerza la afirmación. 
Voy a ser más específica con esto de retrato y paisajes, por que no es el término en sí, sino para que lo utilizan: mostrar belleza solo por que sí, y el "solo por que sí" es una postura muy riesgosa en este momento histórico, y en cualquier otro: la connotación implica que en supuesto no hay nada que respalde este hacer, nada que venga de antes ni pueda ir después, nada que aportar, y me pregunto ¿entonces para qué?, pura sublimación podrán decirme por ahí, pero no me convence tampoco. 

Volveré a centrarme en mi intencionalidad, -me pierdo rápido cuando me quedo pensando mucho y cuando no me tomo el tiempo de pensar- y puedo ponerme algo pesada, pero no es absolutamente nada impersonal, es muy personal de hecho; día a día me cuestiono (como si yo me fuera a brindar las respuestas) ¿por qué hay tan poca fotografía que muestre directamente la participación de las y los guatemaltecos dentro del marco de la transformación de la realidad?, o de otra manera ¿por qué cada vez que toman fotografías de carácter "social" las ponen dentro de un marco de tristeza? ¿por qué tiene que ser triste el trabajar en la calle?, eso es muy fácil de comprender, ya que viéndolo desde afuera a nadie le gustaría trabajar ni vivir de esa manera, pero ver desde afuera todos y todas lo hacemos; desde afuera podemos ver que todas y todos están bien jodidos,  pero ¿solo eso hay?.



No a la torre: marcha en apoyo al segundo aniversario de la comunidad en resistencia "La puya".
Sigrid Aguilar


***la modalidad que utilizo para escribir es lo no dado por hecho, las ideas no limitadas, lo "no terminado", lo que puede ser continuado.***

lunes, 15 de septiembre de 2014

El significado de Jacobo Árbenz Guzmán para la Juventud de Hoy

Por: María Alejandra Muralles Marín


Hubo una época en la que Guatemala se puso de pie, una época en la que se dejaron de lado los intereses de la burguesía, en la que las mejoras en el área rural fueron más que promesas. Como un preso puesto el libertad, que tras pasar años en la penumbra, atado de pies y manos, sale de su encierro; respira el aire cuyo sabor hacía ya tanto tiempo habían olvidado sus pulmones y temeroso contempla la inmensidad ante sus ojos, que poco a poco se acostumbran a la luz. Guatemala, que estuvo presa, engrilletada por una dictadura militar, saboreó la libertad, un glorioso 20 de octubre de 1944, la tan conocida “Revolución de octubre” fue un grito que puso un alto a los 14 años de prisión.  Tras la renuncia del Señor presidente, General dictador y déspota Jorge Ubico Castañeda, que, cabe recalcar, no fue a solicitud expresa del campesinado si no de “un grupo de prominentes profesionales y comerciantes capitalinos"(1)Un proceso de cambios sociales se produjo. Estalló pues una bomba encendida hacía siglos.

Tras el grandioso gobierno de Juan José Arévalo en el que la educación como máxima riqueza intelectual se priorizó y se le dieron al pueblo herramientas para que el justo trato laboral encausara su camino, hubo un segundo y tristemente último gobierno de la Revolución. El terreno preparado por Arévalo dio pie a un gobierno con una beligerante propuesta que pretendía salir del modelo económico colonial basado en el monopolio, la explotación y la simple y llana injusticia. Llegó entonces al poder un colega del infame dictador Jorge Ubico. Colega de profesión, más no de práctica y menos de ideología: el Capitán Jacobo Árbenz Guzmán. 

En el gobierno de Árbenz, durante el que la actividad sindical siguió su empoderamiento a pesar de su inestabilidad, el mensaje fue muy claro. Guatemala no pertenecía ese 2.2% de la población poseyente del 70% de las tierras, pertenecía al 76% que se dividía el 10% de tierras y especialmente a ese 57% carente de propiedades que con su trabajo en tierras ajenas mantenía la economía del país y que no por ello poseía condiciones de vida dignas. Era solo justo reorganizar el orden social cuasi feudal en el que el país se encontraba. A través de una serie de cambios que iniciaron en el Gobierno anterior, tuvo lugar el decreto 900: la reforma agraria. Cuya pretensión era una equitativa repartición de propiedad  que beneficiaría especialmente a la población indígena que a través de la historia, desde la conquista, ya fuera por Encomiendas, servidumbre por deudas o la Ley de la Vagancia, había sido explotada sin la más mínima consideración.

Como en todo cambio que beneficia a las mayorías empobrecidas, hubo una agresiva y bien patrocinada resistencia. Esta vez por parte de  terratenientes cuyo monopolio alimentado por la barata mano de obra indígena y excedentes por esta generados estaba siendo amenazado. La AGA, la UFCO y la IRCA acudieron al máximo representante del imperialismo  y a través de una serie de operativos llevados a cabo por la enigmática CIA en confabulación (más bien en una relación titiritero-títere) con el General Castillo Armas, aduciendo una alianza comunista, dieron a la entonces democrática Guatemala un golpe de estado que culminaría con la renuncia del Presidente Árbenz así su humillación y exilio. Esperando a cambio el agradecimiento del continente por salvarlo del comunismo y la, según ellos, nociva perspectiva Marxista del Gobierno electo.Volvieron entonces los grilletes y cadenas que en forma de discriminación, desigualdad, hambre, despotismo y otros males a sujetar al país.

Conocer, como mínimo, la historia tras el asueto del 20 de octubre no es una competencia alcanzada por la mayoría de jóvenes guatemaltecos. Las consecuencias del fin de los 10 años progresistas en Guatemala se ven reflejadas en cómo las élites se han empeñado en enterrar esta pieza crucial del inconcluso rompecabezas de la historia nacional. El sistema educativo, lejos de los sueños de Arévalo hace hincapié en fábulas sobre la invasión, mal llamada descubrimiento, español de América, endiosa a figuras carentes de significado para el pueblo y se ensaña en la memorización de fechas en las que se conmemoran eventos determinantes, en su mayoría, para las altas clases sociales.

Jacobo Árbenz, en su lucha por sus ideales incluyentes y democráticos dejó de representarse a sí mismo, pasando así a representar y ser figura de un movimiento. Se convirtió  imagen de esperanza para su nación. No sólo en el momento en que vivió. Es decir, si bien en la década de los 40´s fue él el excelso representante de las silenciadas luchas y anhelos del pueblo en su calidad de Presidente de la República y líder revolucionario, es hoy figura que representa la posibilidad, aunque mínima, latente, de un cambio; la posibilidad de  modificar el opresor sistema, el saber que si la lucha es justa, la vida misma no es suficiente. La imagen de un caudillo liberador que se atrevió a anteponer el bienestar social frente a los intereses oligárquicos le ha dado un carácter de héroe nacional. Las verdaderas figuras patrias son las figuras de la revolución; aquellos cuyos aportes tuvieron un significado representativo  y beneficioso para los guatemaltecos.

Como ha sido mencionado anteriormente, es labor de la escuela guiar a los jóvenes a la reflexión histórica revolucionaria en sus exponentes clave, es labor del estado reconocer dignamente a quienes guiaron, aunque fuera por un corto tiempo, al país al desarrollo y progreso, pero es deber propio y cívica obligación concientizarse sobre el valor de dichos guías, pues reconocer el valor de quien valora al pueblo es reconocer en sí el propio valor.  Una vez reconocido el propio valor y con la imagen liberadora que Árbenz representa es posible para los jóvenes guatemaltecos tomar en sus manos el control de su país. 

Más allá de un afán de glorificar a Jacobo Árbenz Guzmán,  el reconocimiento de sus logros es una forma de agradecimiento. La juventud, que hoy sufre de tantos males. Que carece en general de un sentido de dirección y un vacío en los roles de liderazgo colectivo, en la medida que se ha concientizado sobre su propio devenir como método para controlar su porvenir, ha encontrado en la figura del segundo presidente del periodo democrático un ídolo forjado con trabajo, justicia, decisión, imparcialidad e integridad.

Tras el derrocamiento de Árbenz, no ha habido Gobierno alguno cuya motivación para ocupar cargos estatales haya sido genuinamente fomentar el progreso del país. La juventud no conoce un verdadero Gobierno democrático, no conoce cómo se vive el estado de derecho. Especialmente los jóvenes en el área rural no conocen un Gobierno al que realmente le importen  y les perciba como algo más allá de la mano de obra que produce ganancias.  La figura de Árbenz no solo se reconoce en sus aportes y asenso, se reconoce también en su caída o más bien en el empujón recibido. El que un idealista y su búsqueda de justicia representen una “amenaza” para el capitalismo da un sentido de empoderamiento a la juventud, el convencerse de que la voz del pueblo suena aún para quien no quiere escucharla y no suena por sus gritos, si no por su constancia. El saberse capaz de provocar un cambio a nivel comunitario es lo mínimo que esta figura inspira, saberse herederos de la fuerza interior e ímpetu libertador característicos de Árbenz da a la juventud una cucharada de azúcar en medio de la amargura infundida por el diario vivir de las secuelas de la represión que se vivió de forma explícita entre el fin del período revolucionario y la firma de los acuerdos de paz. Represión de forma explícita, término que da lugar al entendimiento de que no ha cesado la represión y mucho menos la violencia, solamente ha ido evolucionando junto y a veces más velozmente que la sociedad.

Se ha relegado el papel de la juventud,  se le han negado privilegios, se le ha condenado a una silenciosa espera por una edad “madura” para apelar a su derecho a una opinión. Pero lo que no puede ser denegado es el derecho a conocer, más que su historia, su verdad y en base a ella discernir quien merece ser considerado un líder clave en el desarrollo de la sociedad. La juventud está despertando, está buscando regresar a esos ideales liberadores, que tanto en su momento como, increíblemente, hoy han sido satanizados y tildados de comunistas; tal como si el ello fuera el sinónimo del apocalipsis. Ese despertar va acompañado por una figura, una figura cuyo significado, sin afán de redundar pero sí de recalcar, se reitera: es ser la imagen de la posibilidad de un cambio; la figura representativa de la unión del pueblo en busca de justicia y equidad. De una revolución guiada por la búsqueda del beneficio de quienes han sido oprimidos, ignorados y despreciados.  Es Jacobo Árbenz Guzmán significado de esperanza por la Guatemala libre que tanto se merece la juventud.

Citas
(1)  Handy, Jim. Revolución en el área rural. 2013. Primera Edición. Guatemala.  Editorial Universitaria.         P. 28

Referencias
Handy, Jim. Revolución en el área rural. Primera Edición. Guatemala.  Editorial Universitaria. 2013

Casaús Arzú, Marta Elena. Guatemala: linaje y racismo.  Tercera edición. Guatemala, F&G Editores. 2007

Zachrinsson Girón, Mauricio. El feudalismo de la United Fruit Company. [En línea ]http://www.eleutheria.ufm.edu/ArticulosPDF/070918_Feudalismo_de_%20la_United_Fruit_Company.pdf. 20/10/2013

Schlesinger, S. Fruta amarga la CIA en Guatemala. 4ª Edición. México, Siglo Veintiuno Editores. 1987
García Ferreira, R. La CIA y el caso Arbenz. Primera Edición. Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales. 2009

martes, 9 de septiembre de 2014

Generaciones

No es raro pensar que nuestrxs abuelxs pensaron mal de las generaciones venideras con todas las renovaciones y revoluciones que éstas trajeran. Prueba de ello, para no ir tan lejos, es la rebeldía que experimentamos nosotrxs mismxs con nuestrxs madres y padres en su momento.

No es raro -entonces- pensar con cierto desagrado de las generaciones que vienen. Por más que algunx trate de tener la mente abierta, hay cosas que no podemos obviar, como puede ser la transformación del lenguaje, sobre todo escrito, con el que se comunican muchas personas ahora. 

Nos puede parecer desagradable; una abominación a la forma de comunicarse y una pérdida del sentido de la escritura, en fin, una amenaza a la belleza del simbolismo escrito. Y más allá de que yo comparta lo anterior ¿será que las nuevas generaciones desafían las formas de escritura como parte de su rebeldía? ¿Será su forma de decir "a la mierda las reglas"? De ser así, hay que admirar el proceso sistemático en que el lenguaje escrito se ha ido transformando con fines desafiantes. 

Piense entonces que el mismo miedo que podemos tener en cuanto a la desfiguración del lenguaje escrito podría ser el mismo que tuvieron nuestrxs abuelxs unas generaciones atrás al pensar que si la mujer dejaba de usar falda, se perdería la esencia femenina. 

No imagino el mundo sin las palabras tan bien empleadas al enamorarme de Sabines, la sexualidad escrita de Benedetti o la resistencia por medio de la palabra de Galeano, (me quemo un poco la boca) pero recordemos lo que dijo Gelman: "La palabra es una herramienta de lucha" y eso está muy bien escrito.

martes, 26 de agosto de 2014

Chaplines: La clase de los libros.

Tarde de domingo.
El almuerzo está muy divertido mientras jugamos con la comida y eso me recuerda una escena clásica del cine de Chaplin, la máquina de comer.
La supertecnología de hoy me permite mostrarles a mis hijos aquella comiquísima escena y nos seguimor riendo.
Luego intento reflexionar con ellos: ¿por qué necesitaría alguien una máquina así? Y claro, sus respuestas son profundas e inocentes: "por si pierden las manos", "por si se le cae la comida porque no tiene fuerzas..." y otras que incluyen una observación importantísima: "pero la máquina debe funcionar, si no, pasaría esto..." y ¡Zaz! un poquito de sopa cayó al piso.
Pero replico: ¿Por qué creen que Chaplin hizo una escena como esa? ¿qué creen que quería decir? difícil la pregunta pues no vimos la película, sino la escena.  Sus esfuerzos por responder nos hacen reír cada vez más: "¡porque quería una que le haga así!" dijo uno mientras imita la genial servilleta de la máquina. Y el otro: "¡porque quería comer muchos elotes!" mientras mueve la cabeza de un lado a otro casi mordiéndose los dedos.
Entonces, explico que en la película la máquina se la ofrecen al dueño de la fábrica, quien quiere verla pues cree que así las personas podrían seguir trabajando mientras comen.  Claro, di más vueltas y rodeos para explicárselos.  Y también es claro que otros poquitos de comida cayeron al piso mientras hablábamos.
Finalmente, redondeo: "Chaplin quiso decir algo que le molestaba: cada vez la gente tenía menos tiempo libre en su trabajo, la explotación crecía y crece, al punto de limitar el tiempo del recreo y la comida. Pero lo dijo con una escena graciosa"  Y luego, pasamos al hacer: "¿Qué cosa que nos molesta podríamos decir con una escena graciosa?"
Mis Chaplins tienen imaginación en technicolor, es más, vemos sus escenas en 3D o 4D.  Su actuación es genial y el guión insuperable.
-Yo quiero quejarme porque mi mochila pesa mucho.
-Entonces pongamos una máquina que te lleva la mochila, tan rápido que te bota...
-Luego, intento llenar una mochila muy grandootaa... pero no es más alta, sino que sólo me crece así... como una gran joroba. Y al bajar del carro: ¡Ay! me caigo de espaldas.
-Entonces, como mi mochila no pesa tanto, porque estoy en prepa, yo te ayudo a sacarle algunos libros.
-Y yo te doy más y más... y saco unos que me voy a llevar en las manos.
-Y cuando yo quiero entrar al colegio: ¡Bang! me choco en la pared y fizzz, fuzzz... fazzz... los libros caen por todos lados fuzzz.... fizzz.
-Entonces me tropiezo con los que tu botaste y me caigo, y salen volados todos mis cuadernos y hasta mi estuche que estaba en la mochila.  El estuche se abre y se sale todo.
-Entonces, papi, tenés que bajarte del carro y ayudarnos a llevar todo hasta la clase de mi hermano.
-Y en mi clase ya no caben los niños, ni las niñas, ni la maestra... en mi clase sólo hay libros.

La Escena: https://www.youtube.com/watch?v=_OKs2MWaBcA

(estaba para publicar el 25, lamento la demora)

Congreso de Psicología Social de Guatemala sep/2014

La invitación está  abierta a participar en este evento tan genial y tan necesario:


También adjuntamos información sobre la convocatoria del mismo congreso a escribir:
aquí la invitación y las bases del concurso de ensayos.


Agregamos a nuestra lista de sitios sugeridos el blog oficial del congreso: 
http://congresopsicologiasocialgt.wordpress.com/ 

lunes, 25 de agosto de 2014

Porque aparte de ser hay que estar

Se es quien se es, se es quien se puede ser y se vive en constante defensa de lo que con ello se puede hacer. Y es que ser no es nunca suficiente, no para ellos,  no para ellas, no para vos, ni para mí.  Porque aparte de ser hay que estar; hay que estar listo,  hay que estar presente,  hay que estar buena, hay que estar latente, hay que estar feliz, hay que estar, estar, estar  siempre al pendiente. Al pendiente de qué decir, al pendiente de qué sentir, pendientes de no herir,  de saludar y reverenciar. Son  rutinas que nos envuelven, nos mastican y nos tragan; nos defecan y comparan. Pero es que nos encanta, nos encanta estar, estar con él, estar con ella. Nos fascina ser; ser para ellos, ser para ellas. No es suficiente, ya lo dije, lo sé, lo vivo, lo odio, lo amo, lo soy. Lo soy. Lo soy.

Alejandra

20 Segundos

Llevo en mis manos un libro de signos y símbolos sociales que procuro leer,
pero en la mente llevo un revoltijo de inseguridades del fin de semana.
Se sube una señora al bus; lleva tantas cosas que golpea a varia gente
con un paraguas que sobresale especialmente.
Agradezco ir sentada del lado de la ventana.
Eso me permite ver hacia afuera con mayor facilidad y veo como un tipo
le ve el culo a una señora que se le salía el fustán de la falda. Era blanco.
Se sube una vendedora de dulces a decir su discurso. 
"Dios le bendiga", así termina sus palabras. Así terminan sus brev(ísimas)es palabras.
No sé si logré entenderlas por la brevedad de las mismas.
Volteo a la venta otra vez. Un flexero con los ojos rojos me mira y a la vez no me mira.
A la par, un chucho viejo con cara de hambre parece ser su leal compañero.
El chofer prende un cigarro. Pienso que es muy temprano para fumar; me dan ganas de fumar.
Veo mi celular con la discreción del caso (de ir en camioneta) y ya voy tarde a mi trabajo.
Pienso en bajarme en la siguiente calle y tomar un taxi para llegar pronto, pero me gana
el pensamiento de no tener dinero para pagar esas "malas costumbres" mías; justificaciones
mentales que les llaman.
El semáforo da en rojo y aprovecho a bajarme.

Qué rápido pasa el tiempo.
El tiempo pasa rápido.

domingo, 17 de agosto de 2014

Congreso de Psicología Social: Comunicado 1

Guatemala, Agosto 2014.

Compañeros/as:

Por este medio queremos agradecer la participación y el interés que han mostrado en esta primera etapa de planificación del Congreso de Psicología Social: Reconociendo y proponiendo nuestros caminos. Queremos contarles que hemos avanzado significativamente con el paso del tiempo en cuanto a propuestas y espacios de trabajo para nuestra actividad.
Es a partir del trabajo que realizamos en conjunto con los diferentes centros de práctica que hemos propuesto los siguientes ejes de análisis, discusión y trabajo que se abordarán dentro del congreso los días 25,26,27 de Septiembre delpresente año.

Ejes de trabajo.
Objeto: ¿Qué hace la Psicología Social?
- Relación con la clínica y la educativa.
Método
- Cómo insertarse en la comunidad.
- Teatro del oprimido.
- Difusión en la comunidad.
- Mediación pedagógica.
- Estrategia de entrada y salida.
- Autocuidado.
Población
- Cómo involucrar a los hombres.
- Cómo abordad comunidades multiculturales.
- Poblaciones vulnerables.
- Movimientos sociales.
- Abordaje de problemáticas comunitarias y áreas “rojas”.
- Trabajar con mujeres.
Temáticas de abordaje
- Memoria histórica.
- Psicología social y coyuntura política.
- Violencia.
Elementos teóricos
- Género.
- Masculinidad.
- Decolonialidad.
- Formación de Psicólogos Sociales.
- Etnopsicología.
Reflexiones
- Redes (organizaciones gremiales).
- Como nos ve la sociedad y las comunidades.
- Ecología de saberes (interdisciplinaridad).
- Deficiencias y limitaciones de trabajo en Psicología Social.
- Ética: nuestra postura política.
- Actualidad en Psicología Social.

Cabe recordar que estos ejes fueron construidos desde los y las estudiantes que realizan práctica en los centros del área social agrupando de esta manera las principales inquietudes y manifestaciones que se presentaron durante el trabajo grupal.
Estamos aún dentro de este proceso que dará inicio al Congreso, por lo que esperamos seguir contando con el apoyo brindado hasta ahora y a su vez, extendemos una invitación para unirse a la preparación del mismo.
Sin otro particular nos despedimos.

Colectiva Organizadora
psicosocialgt@gmail.com

Facebook: Congreso de psicología social en Guatemala.
twitter: @gtpsicosocial.
www.congresopsicologiasocialgt.wordpress.com

No gringo, no es tu –propiedad intelectual-, es mi herencia ancestral

“…y que aparezcan… los hijos esclarecidos,  los vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra”. Así dijeron ”… y así entró el maíz en la creación del hombre por obra de sus progenitores” 1. Hombres y mujeres de maíz, herederos de una tierra cuyo mejor tesoro está en la tierra misma, en sus frutos y virtudes. 
Hombres de maíz a quienes la semilla que, según las antiguas historias del Quiché, engendró su cuerpo les es hoy arrebatada, modificada, procesada y devuelta a un “accesible precio”.  Indignante es probablemente el calificativo más cercano a describir la sensación que recorre el cuerpo al leer “Que Guatemala desea adherirse al Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales-UPOV-…”.2 Estimado Congreso de la república, estimado MAGA, Guatemala no quiere adherirse al convenio UPOV, no deseamos ser oprimidos y oprimidas por la ley Monsanto, no concebimos que la tan sagrada y ancestral agricultura que históricamente ha sido el sostén de una desequilibrada nación sea hoy monopolizada por transnacionales.

Para entregar al pueblo, vender su dignidad, negociar con su patrimonio biológico y de ancestral tradición no puede faltar Quórum. Nunca cuando se está al servicio de la élite empresarial y del sacrosanto imperio. ¿Dónde queda la voz de quienes con sudor y sangre aran la tierra  que da luz a doradas, blancas, negras y rojas mazorcas? Una vez más, como es tradición, silenciada, ignorada y siempre en peligro de ser sentenciada.  ¿Dónde queda la voz de quienes nos podrimos por dentro consumiendo OGM? Qué maravilloso sería poder comprar, como en un mercado, los alimentos de la semana en una de esas verdes y exclusivas tiendas orgánicas, pero si el salario no se asimila al de los aprobadores del decreto 19-2014, no es ni cerca una realidad. Seguimos pues ingiriendo pesticidas, hormonas, contaminando las propias células. Claro, con tomates que rebozan en un apetecible rojo intenso.
Una vez más impera el silencio, una vez más se le da vuelta al derecho y al revés al país sin oír palabra al respecto. 


Lejos estaba Ixmucané de saber que el grano de su molienda sufriría como lo hace hoy.

1.     Anónimo. “Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché” páginas 117-127 Editorial Panamericana, Colombia. 1992.
2.     Decreto Ley Número 19-2014. Decreta la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales. Diario de Centro América. Guatemala, 26 de junio de 2014.

viernes, 25 de julio de 2014

Ah Oh

Desde que el mundo es mundo la Tierra ha mantenido a seres dominantes que han cambiado con el tiempo, ya saben, el poder. El poder que puede ser razonado, inconsciente, pensado e intencionado. Ahora, por la falta de conocimiento de la autora para profundizar más en el tema, podemos mencionar que los dinosaurios lo fueron en su momento -los dominantes- y ahora somos los humanos. Pero, también, desde que el mundo es mundo, la Tierra ha sido históricamente conflictiva. Perdón, corrijo. La Tierra ha sido la cuna de humanos históricamente conflictivos-conflictuados.
Ya van dos guerras mundiales. Centenas de mini guerras más focalizadas según su región y según las necesidades de ambas (o todas las) contrapartes. Y una guerra de cuarta generación de la que no estamos conscientes (o no queremos estarlo). Sin embargo, hubo un caso. Un caso excepcional como ningún otro que marcó el rumbo de la historia. Definió el antes y el después. Muchos piensan que es la Mesías Salvadora que vino a corregirnos a todos y a todas.
Manuel, un comerciante encuentra a una mujer desnuda tirada cerca de la placa que hace memoria a Luis de Lión en la segunda avenida del centro histórico. Le comenta la historia a la prensa con tal de recibir un poco de dinero extra y a la mañana del día siguiente se volvió noticia viral por todas partes. En el Facebook las personas publicaban fotos de ella solidarizandose con su situación. En Twitter el TT o trending topic de ese día y del día siguiente fue: #TodosSomosAhOh. ¿Ah Oh? Si, así se llama la chica.
La prensa trató de entrevistarla, pero no contestaba. Es más, pareciera que no entendía nada. Es más, si no fuera por su bien formado y tonificado cuerpo, no pareciera que fuera humana. La llevaron al San Juan de Dios y tenía una perfecta salud. Los doctores estaban impresionados con su falta de pruebas de que hubiera tenido alguna enfermedad severa alguna vez. Ya sabe, de pruebas nos valemos todxs. Sin embargo, como hablar es de humanos y ella no hablaba, la mandaron a recibir ayuda psicológica.
Una Psicóloga de renombre la atendió. Era un caso para ganar fama y nuevos pacientes en su clínica de la zona 14. Tan cabrona era la Psicóloga esta, que hizo muchos descubrimientos. El primero y tal vez más importante, aunque luego el lector evaluará cuál fue más importante; Ah Oh no era conflictiva.
-Retrosedamos un poco- Se preguntará usted ¿Cómo se supo que se llama Ah Oh si no puede hablar? Resulta que al tratar de entrevistarla ella se señalaba el pecho y decía repetidamente "Ah Oh" y como ya saben cómo somos los humanos que le ponemos nombre a todo; su nombre es Ah Oh.
Seguimos... Ah Oh no era conflictiva. ¿Cómo alguien no se ha contagiado con esa enfermedad? No era conflictiva, destructiva. Un ser sin apego material, sin envidia ni codicia. La terapia con su Psicóloga llevaba meses. Un día Ah Oh vio algo diferente en la cara de su Psicóloga; tenía ojeras, su pelo lucía distinto, estaba pálida. Con el profesionalismo con el que atienden los Psicólgos, la Psicóloga la saludó con una sonrisa y un cálido apretón de manos. Con toda la sorpresa que merita el caso, Ah Oh la abrazó. Si, este ser no humano demostró amor desinteresado. Fue tanto el impacto para la Psicóloga que ésta publicó un libro sobre su paciente; "Ser Humano Puede Ser Posible Para los Seres Humanos". Causó un revuelto mundial. Best Seller en muchos países y de todas partes del mundo venían a Guatemala para conocer a la protagonista de ese libro. La economía de Guatemala subió en porcentajes altísimos gracias al turismo que atraía. Guatemala empezó a tener mejores posiciones políticas en las decisiones del mundo. Todo esto en el contexto del Papa Francisco de la Iglesia Católica pero cuando éste murió de un disparo en la cabeza, el siguiente Papa fue Benedicto XVII de Santa Rosa, Guatemala.
Guatemala se posicionó como potencia mundial y por si no fuera poco, gana el siguiente mundial de fútbol.
¿Todo por Ah Oh? Pues si. Ah Oh le enseñó al mundo que se puede vivir en armonía al no seguir los patrones culturales tradicionales. La gente se empezó a abrazar. Los humanos empezaron a amarse sin importar su sexo. Realmente una revolución mundial y la Tierra era verde, sana y productiva. Fin.


Por si al lector todavía le interesa saber cuál es la segunda cosa que la Psicóloga descubrió y no le importa desilusionarse de la historia, puede leer el siguiente párrafo.

Como comenté que la Psicóloga era tan cabrona que también descubrió por qué Ah Oh no hablaba, ni usaba ropa, no se enfermaba y no sabía comunicarse. Resulta que Manuel, el comerciante del principio, es realmente un traficante de animales exóticos. Venía de su viaje de Petén y traía animales para venderlos a un comprador de una familia millonaria en Guatemala (Raúl Cofaño). Pues, unas semanas atrás había puesto trampas en forma de jaulas para atrapar monos allá en la selva. Saber cómo fue que pasó, pero dos "monos" quedaron atrapados en la trampa. Uno de ellos era Ah Oh. Cuando los metieron al camión se dieron cuenta que iba una patoja hermosa a la que quisieron violar, pero al darse cuenta de la peculiaridad de la mujer, la sedaron e hicieron como que la encontraron en la esquina de de Lión para vender la noticia por varios miles de quetzales.
Así es, la única forma en que un ser humano tuviera las cualidades de Ah Oh era que hubiera sido criada por un animal. Su madre, fue vendida a Raúl por miles de quetzales y a la hora de que la prensa tratara de entrevistar a Ah Oh, ella pronunciaba esos sonidos porque Ah Oh, en la forma de comunicarse entre monos significa "familia". Ah Oh preguntaba por su madre y nadie la entendía.
Claro, esto segundo la Psicóloga ya no lo divulgó.

lunes, 7 de julio de 2014

Fridamanía


Julio 7

En 1954, una manifestación comunista camino las calles de la ciudad de México.
Frida Kahlo iba ahí, en silla de ruedas.
Fue la última vez que la vieron viva.
Murió sin ruido, poco después.
Y unos cuantos años pasaron hasta que la fridamanía, tremendo alboroto, la despertó.
¿Resurrección o negocio? ¿Se merecía esto una artista ajena al exitismo y al lindismo, autora de despiadados autorretratos que la mostraban cejijunta y bigotuda, acribillada de agujas y alfileres, acuchillada por treinta y dos operaciones?
¿Y si todo esto fuera mucho más que una manipulación mercantil? ¿Un homenaje del tiempo, que celebra a una mujer capaz de convertir su dolor en color?
Eduardo Galeano - Los hijos de los días.

miércoles, 18 de junio de 2014

Id, Ego y Super Ego

Ana
Esta es una historia de sucesos muy antiguos. Escondida por su revelador contenido para la época en que acontecía en un país muy lejano y en un lugar muy pequeño. Ningún ojo la ha visto antes, hasta ahora.

Ana de 18 años siempre figuró como la que primero se casaría de sus amigas. Su flamante belleza que le envolvía su bronceada piel dorada. Su frondosa cabellera negra, labios rosados, pestañas dobladas y ojos café hacía de su rostro un marco armonioso y perfecto para cualquier hombre interesado en dejar agradable descendencia. A su edad, su cuerpo desarrollado hacía una mezcla entre fuerza y delicadeza. Sus piernas bien formadas por las largas caminatas y los redondos senos heredados de su madre conjugaban con la belleza de su rostro, pero no lo consiguió ya que Violeta se casó a los 14 y Sofía a los 16. Violeta siempre gozaba, en apariencia, de haberse convertido en mujer antes que las tres. A Sofía, por otro lado, le preocupaban otros temas; la sequía de la tierra y por ende la falta de agua y alimento. El marido de Sofía compartía sus pensamientos; él se preocupaba por la alimentación de su familia y le robaba las ideas a su fiel esposa para tomarlas como propias ante sus amigos. A Sofía parecía no importarle, es más, lo disfrutaba ya que era su forma de "conversar" de los temas que a ella le preocupaban en una época donde la mujer no podía pensar en estos temas; le daba, hasta cierto punto, unas gotas demasiado placenteras de poder. Violeta se había adaptado, acomodado, acostumbrado a su marido. Cuatro años de matrimonio la había hecho la esposa perfecta; bella, callada, trabajadora y procuraba siempre oler muy bien. Ese olor a rosas que despertaba el animal en su marido y hacía que la tomara en las noches que a él se le apeteciera. Ana, por otro lado, seguía siendo una niña. A sus 18 años no le preocupaba convertirse en mujer. Claro, sus padres preocupados no pensaban igual, así que un día decidieron hablar con sus vecinos que tenían un hijo, Noel, con la misma mala suerte en asuntos del matrimonio. La esposa de Noel a los 6 meses de casados, la muerte la alcanzó y sin dejar descendencia, murió. 
Así fue como Ana se casó. Se casó con un hombre al que no conocía. Corría la desdicha de no haber sido cortejada, así que no sabía que clase de hombre era, pero ¡qué clase de hombre es! -pensaba Ana. En su noche de bodas, su consorte no la tomó y con un beso en la frente  la despidió a los sueños de la noche. Ana nunca había dormido con un hombre. 
Sin desposarse, con el tiempo se hicieron amigos. Noel le contaba cómo había enviudado y cómo eso le había destrozado la vida. La forma en que había amado a su difunta esposa y cómo ésta le había amado a él. Ana se emocionaba al escuchar tales historias de amor y parecía no importarle que su actual esposo se las contara. Era como un cuento de fantasía y ella imaginaba cada historia como propia. No era normal que un hombre tratara así a una mujer. Bien dicen las escrituras que mandan a los hombres a no pecar de escandalosos al hablar de más a su mujer o al escucharla, ya que todos saben la fama de las mujeres al ser malvadas y lujuriosas hasta en los gestos.
Ana cumplió 19 un 14 de abril. Llevaban un año de casados. En las reuniones matutinas en el río para acarrear aguar, Violeta contaba su vida con sus tres hijos. Sofía se alarmaba que cada vez había que hervir más el agua, porque en los pueblos aledaños sacaban mucha basura cerca del río. También hablaba sobre las insuficiencias en cuanto a las destrezas de los mercaderes en el centro del pueblo y claro, hablaba del amor que le tenía a su único hijo. Ana las escuchaba y ellas esperaban que Ana les contara sobre su vida de casada, más no lo hacía, ya que sabía que la relación con su esposo era de amistad y no se había escuchado con anterioridad que una pareja de esposos fueran amigos ¡ni pensar!
Ana regresó con el agua a su casa y por sorpresa se topa con Noel. Sonrojada se quedó al ver que éste tenía el sexo erecto y que la miraba de una forma que no la había visto antes. Ana ignoró la mirada y se dispuso a preparar el agua para hervirla.  Pasaron los minutos y sintió la respiración de Noel en su cuello. Éste sin tocarla solo la olía y respiraba. Ana no se quitó. Su eriza piel hizo que se volteara con los ojos casi cerrados. Como pidiéndole permiso con la mirada, Noel la tomó de la cintura y le besó las clavículas. Sus respiraciones se aceleraron y al fin, se coordinaron. Poco a poco fue Noel subiendo sus besos y cada vez más mojados llegaron a la boca de Ana. Sus labios empezaron a bailar y algunas mordidas se hicieron presentes. Ana sentía un cosquilleo entre sus piernas que no había sentido antes; tenía ganas de abrirlas. Noel metió sus dedos entre el sedoso pelo de Ana y jugando con el, hacía que moviera su cabeza al ritmo que el quería. Ana sentía el marcado abdomen de su pareja, que sin querer, lo tenía bien formado gracias a los trabajos físicos a los que Noel se dedicaba, por lo que tampoco le costó levantarla y sentarla en una mesa de madera que el había hecho unas semanas atrás. Sin pensarlo, Ana empezó a meter sus manos cada vez más adentro del pantalón de su pareja, cuando de repente reaccionó sobre lo que estaba pasando y más aún, lo que estaba por pasar. Noel se dio cuenta de su expresión y sin dejarla pensar mucho, le empezó a besar las orejas; esos besos que le hacen el pensamiento imposible a cualquiera que los esté experimentando. Ana cerró los ojos y dejó que Noel hiciera lo que tenía que hacer; después de todo el ya sabía lo que era amar a una mujer. Recordó una conversación que tuvieron hacía unas semanas atrás en donde el le comentaba que solía bailar con su difunta esposa y como estos bailes verticales terminaban siendo bailes horizontales. Ana pensaba que estaba a punto de bailar horizontalmente. ¿Era macabro que Ana pensara que gracias a su difunta esposa ella disfrutaba ahora? ¿Era pecaminoso sentir tanto placer? Justo en ese último pensamiento empezó la revolución de Ana. Sin embargo, todavía no se terminaba. Luego de un excelente ritual introductorio sintió como la carne de Noel ingresó en ella. Fue casi de sorpresa. Ella sabía que en esas cosas de mujeres casadas el hombre y la mujer se hacían uno, pero la realidad siempre supera la imaginación (para bien o para mal). Si, estaban bailando. Bailando sin música. Bueno, en realidad la música la hacía el somatar del catre (sin que se dieran cuenta ya no estaban en la mesa de madera, estaban en el catre) y el rechinido de las patas del mismo. El placer aumentaba... ¿cómo es posible que sus amigas con años de casadas nunca le habían contado de estas cosas?... El placer aumentaba. De repente sintió una presión en el vientre. Dejó de respirar y por momentos se recordaba que lo tenía que hacer. Tenía los ojos cerrados y cuando notó que los tenía así, los abrió para darse cuenta que Noel parecía estar experimentando la misma situación. Por no romper con el pudor que se trataba de mantener en la época, digamos que el néctar de Noel recorría como río dentro de Ana. Ah, cómo los conceptos de pudor pueden cambiar.
Ana dejó de apretar sus manos y aflojó las piernas. La cabeza le hormigueaba. Noel se había acostado encima de ella y por alguna razón, de esas que no nos explicamos pero que no nos afanamos en buscarles explicación, Noel no pesaba. Sus carnes seguían conectadas. Bueno, lo conectado trascendía de la carne. Sin preámbulos Noel besó de nuevo a Ana con la misma pasión con que habían empezado todo el ritual, pero con más ternura. ¿Acababa de pasar todo eso? Durmieron.
A la mañana siguiente Ana se levantó con una relajación que ni las plantas del jardín de su abuela habían experimentado. Con mayor energía se dirigió a traer agua al río y de costumbre, sus amigas de la infancia estaban allí. Ya que no era usual que Ana platicara de sus asuntos de matrimonio, prefirió sonreír por dentro para no perder el pudor. Pero su felicidad sobrepasaba los límites de su piel y Sofía, la más observadora, la cuestionó. Ana no contuvo la alegría y les contó todo. Todo. Violeta bajó la mirada mostrando indiferencia y Sofía se emocionó junto con su amiga. Sofía estaba experimentando esa sensación comparable con un ser querido que se muere de avanzada edad. "Qué bueno que descansa, pero que mal que se fue". Así se sentía Sofía. Claro que ella disfrutaba de "los bailes horizontales" -como muy acertadamente contó Ana- Claro que los disfrutaba. Claro que los disfrutaba, se seguía repitiendo en su mente. Pero, ¡vaya que nunca había experimentado lo de Ana! Lo de Ana había sido, una historia que no era permitida para las mujeres. Violeta seguía recogiendo agua y sacando el musco de su cubeta. Nunca dijo nada, pero sus amigas sabían que su relación con su marido no era muy buena. Todos los vecinos escuchaban los golpes. "Me caí de las escaleras" -decía. Claro, Violeta no tenía escaleras en su casa -la casa de su marido- pero era la broma oculta en una triste realidad. Realidad que era de los más normal y que Sofía era la anormal y la situación de Ana lo era aún más. Regresaron a sus casas y Ana se encontró con su, ahora amante, Noel. Platicaron por horas. Noel ya no le hablaba de su difunta esposa. ¿Acaso el sexo une las almas que sin lo carnal no se dan cuenta de su unión? Entre plática y plática, Ana le comentó a Noel la envidia de sus amigas en la plática matutina. Noel se alteró. Jamás se había alterado con ella. Era un peligro que las mujeres envidiosas regresaran a sus casas con sus maridos para contarles las bonitas experiencias de otras. Eso era un peligro para el ego de sus amigos y Noel le explicó que su relación -la relación entre Ana y Noel- era como ninguna otra y era peligroso en esa sociedad que se supiera que Ana era una mujer que daba y recibía placer a antojo. Desde ese día Ana, Sofía y Violeta platican de la suciedad del río, de que tan borrachos sus maridos llegan y los secretos de cocina que como buenas amigas se vale compartir. Violeta no podía hablar de su falta de placer, Sofía no podía hablar del juego de poder que manejaban con su esposo y Ana no podía hablar de todos los orgasmos que tenía semanalmente. 
Cuenta la leyenda que esto, todavía le pasa a muchas mujeres. Si, leyenda.

martes, 17 de junio de 2014

Ruidos

Nadie escuchaba los cotidianos:
Un rayo negro que cae en el patio
Un disparo que viene del norte o del sur
Un bebé llorando de hambre
Un latigazo para mover a las cabras
Un grito silencioso porque le taparon la boca
Hasta que una mamá ya no aguantó:
"¡GRITEN HERMANAS MÍAS!
¿QUÉ ACASO NO SIENTEN DOLOR?
¿QUÉ ACASO NO LES QUITAN SUS ENTRAÑAS?
¡GRITEN!
¿CUÁNTOS HIJOS MÁS QUIEREN PERDER?
¿A CUÁNTAS HIJAS MÁS QUIEREN PERDER?
¡GRITEN MALDITA SEA, GRITEN!
¿POR QUÉ NADIE GRITA CONMIGO?
¿DESDE CUANDO LES CORTARON LA VOZ?
¡MI CORAZÓN ESTÁ TAN GOLPEADO QUE DUDO SUFRIR MÁS DOLOR!
¡GRITEN!
Cayó en lágrimas hasta que una mano la levantó.
Su hija, la que seguía viva, gritó.

lunes, 16 de junio de 2014

Pronunciamiento Sobre La Puya



PRONUNCIAMIENTO DE PROFESIONALES DE PSICOLOGÍA
ANTE VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA LA PUYA

En nuestra calidad de psicólogas y psicólogos de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala y otras universidades del país, y por el compromiso adquirido, no podemos quedarnos en silencio ante hechos reprochables como la violencia ejercida por fuerzas de seguridad del Estado contra población civil en su mayoría de la tercera edad, mujeres y niñez.
Observamos el actuar de las autoridades, mismo que consideramos fuera del respeto a los derechos humanos, por tanto señalamos que el Estado de Guatemala violenta los derechos humanos de la población que resiste en el lugar conocido como "La Puya”.

Pensamos que las autoridades como representantes políticos y políticas del pueblo de Guatemala, ejerciendo el derecho a decidir y gobernar, deben respetar el derecho a la resistencia y no promover acciones que vulneren la integridad física y mental del pueblo de Guatemala.

Desde la perspectiva psicosocial los impactos a los proyectos de vida de sus pobladores, tendrán tres niveles: individual, grupal y comunitario. Poblaciones donde la vida cotidiana está vinculada con la madre tierra, al verse forzadas a vender sus tierras -en su mayoría herencias-, el exponerse a transporte pesado, sustancias químicas y escasez de agua, constituyen en sí mismos graves daños a sus derechos fundamentales y repercuten en la salud mental.

Para las mujeres en todas las edades una minera implica exponerse, por un lado afectando el crecimiento normal de las niñas, o bien provocando alteraciones genéticas para quienes están embarazadas, así como un pronóstico a futuro de cáncer en la piel, que no son posibles de palear con plantas medicinales, tal y como lo dicta su cultura.

Las mujeres de la Puya dan cuenta de una fuerte ideología religiosa que les inviste de esperanza al rezar para detener el “mal de la minera”, sin embargo, este “mal” no se detiene y por ello a pesar de sus rosarios, crucifijos, biblias y cantos fueron cruelmente atacadas físicamente por fuerzas de seguridad del Estado. Hecho que generó en las mujeres, profunda indignación, humillación y llanto porque “no nos  respetaron, nosotras no cometimos delito alguno, pero si por eso vamos a morir, vamos a seguir, porque defendemos la vida”[1]. Palabras que ojalá tuviéramos más personas en Guatemala para despertar de nuevo a la vida y defenderla.

Por otro lado cabe hacer mención que, cuando se trata de tercera edad, es decir, abuelas y abuelos al frente de una resistencia para que no se dañen sus tierras, se torna aún más que legitima su causa, dado que no son personas que perdieron la cabeza y ahora gozan de locura, sino todo lo contrario, con la clara preocupación que el peligro es real e inminente para su generación y las siguientes. Esto remite inmediatamente a recordar que lo mismo hicieron abuelas y abuelos durante el Conflicto Armado Interno defendiendo la vida bajo las siguientes palabras: “nosotros ya nos vamos a ir, pero quedan nuestros hijos, nietos y no queremos que se queden sufriendo, por eso no importa si nos toca morir”[2].

Así mismo, consideramos que el conflicto debió prevenirse cumpliendo con la legislación, no sólo a nivel de la burocracia formal, sino protegiendo legítimamente el interés superior del bien común.  Esto quiere decir, entre otras cosas, exigir un estudio de impacto ambiental pertinente[3], reconocer el derecho de consulta, el liderazgo comunitario y garantizar la posibilidad de un diálogo público y abierto, no sólo con las comunidades directamente afectadas sino con otros grupos sociales, afectados indirectamente o con interés en temas como el ambiental o el tributario; es decir un diálogo social y no sólo información o publicidad.  No habiéndose prevenido el conflicto, la solución violenta que se le dio, es un error más grave de parte del Estado de Guatemala que señalamos públicamente pues creemos debe evitarse toda vez que la resistencia del pueblo es pacífica.

Por todo lo anterior exigimos al Estado guatemalteco el respeto a todas las manifestaciones pacíficas y de resistencia de los pueblos ante industrias extractivas en el país. Para posibilitar una Guatemala con respeto a disentir, con diversidad de pensamiento cultural que pueda construir caminos de paz y democracia.

Mónica Pinzón                       Paula López                Rosa Pérez                  Luis Alvarado
Orlando Rodríguez                 Rebeca Moreira         Cesar Tezén                Edith García
Francisco Lux                          Eduardo Wolke           Herbert Bolaños          Amílcar Paredes
Mariano González                  María Reneé González


[1] Mujer en resistencia de la Puya.
[2] Abuelo de 86 años de la Puya.
[3] Plaza Pública publicó un análisis del EIA realizado por un experto que afirma no haber visto peor estudio de impacto ambiental en 42 años de trabajo (http://www.plazapublica.com.gt/content/entrevista-robert-moran-estudio-impacto-ambiental)