miércoles, 11 de diciembre de 2013

Del Puente

Estoy intentando ordenar un poco la gran cantidad de fotos que tengo... la mayoría de familia en momentos "hermosos".  Lo pongo entre comillas porque casi no tomamos fotos de los momentos que no sean hermosos.  En mi caso, tengo, por ejemplo -para mostrar esos momentos que casi no se fotografían- varias de distintos funerales y entierros.
Pero no voy a escribir ahora sobre ello.  Sólo quisiera publicar esta foto que fue tomada desde el puente El Incienso:


Sobre el techo de una casa hay una manta que dice: "No lo hagas, CRISTO TE AMA"

martes, 10 de diciembre de 2013

Reflexiones de Una Extra-Terrestre III

En el tiempo que llevo viviendo en la tierra me he dado cuenta que los seres humanos conllevan mucho en cuanto a su relación con la sociedad y consigo mismos. No sólo implica ser humano, sino que también implica sentirse creérselo

En mi último escrito establecí un objetivo, el cual fue llevado a cabo con éxito. Entablé relación con un humano, macho (aunque debo decir "de sexo masculino" ya que el "macho" en Guatemala aparentemente es un problema, según las mujeres del mercado), de edad adulta (37 años). Se le puede identificar como Jerónimo Gonzalo Santiago de la Cruz. Es mi vecino. Iniciamos nuestra primera conversación en el mercado de la comunidad. Antes de detallar mi primer encuentro con Jerónimo (me permito llamarlo por su primer nombre debido a nuestro grado de confianza) me es grato resaltar el gusto que he adquirido por asistir al mercado local. Me siento muy cómoda al caminar dentro de dicho lugar debido a que los asistentes parecen conocerse los unos con los otros. Puedo concluir que es un centro común de reunión para las personas aledañas ya que se percibe la comunión entre ellas. En mi regreso a casa debo promover este tipo de reuniones y, si se me permite, la creación de mercados.

Jerónimo es un joven soltero, condición en la que ya no se quiere encontrar y puedo percibir algunas veces que me ve como un prospecto para emparejarse de por vida. Al tener esta percepción pude comprobar el por qué de usar a los humanos en la literatura universal en relación al amor. Los humanos buscan una pareja con la que deseen pasar el resto de sus vidas y esto, aparentemente, es sumamente romántico; romanticismo que nos hace falta muchas veces. Disfuncional, pero romántico. Es interesante, ya que se arriesgan a que si la pareja muere, ya no tengan con quien compartir el resto de su vida y buscarse otra pareja conlleva muchos sacrificios sociales, aunque debo de investigar más sobre esto.

Luego de dejarle claro a Jerónimo que yo soy una turista (no imagino que podría pasar si se enterara que soy turista ¡pero de otro planeta!) y que no pretendo pasar más de un año en Guatemala (o en el planeta Tierra), hemos podido involucrarnos más en cuanto a nuestra amistad. La relación se basa en caricias (Llamaré caricia a todo acto que sea desinteresado hacia la otra persona). Nuestra primera caricia se basa en comunicación. Para incrementar la amistad Jerónimo me ha establecido, inconscientemente, que es importante el intercambio constante de nuestras ideas y de nuestro sentir. Acto que es muy parecido con los de mi especie. La segunda caricia se basa en confianza. Jerónimo ha logrado intimar conmigo de tal forma que me ha confesado secretos sobre su vida pasada. Él me dice más cosas de las que yo le puedo corresponder (¿qué tanto le puedo decir?). En una ocasión me confesó que estuvo casado (casado con "s", no con "z". Si fuera con "z" el significado es curiosamente diferente) con una mujer 7 años más joven que el y que esto no funcionó debido a una infidelidad (tuvo relaciones sexo-genitales con otra mujer sin intenciones de procreación y esto concluyó en la separación del matrimonio). ¡Ajá! En realidad no son tan románticos como pensábamos...

Nuestra tercera caricia se basa en diversión. Me es grato hacerle reír y me agrada cuando el me hace reír. Muchas veces reímos cuando tomamos alcohol, otras cuando fumamos (ilegalmente debo admitir) marihuana. Los humanos se sorprenderían de todo lo que pueden hacer con la marihuana si dejaran de usarla sólo para recreación y de satanizarla hasta cierto punto; sin embargo, algunos ya la utilizan con fines medicinales. Muchas otras veces nos divertimos sin el uso de ningún estupefaciente. Esas son las mejores y que, a mi parecer, son las que han fortalecido la relación de amistad. 

Así como han habido cosas positivas, las hay negativas. Jerónimo me ha mentido en algunas ocasiones y al parecer, el no sabe que sé que el miente. Este descubrimiento ha sido de suma importancia para mi investigación, ya que la mentira es parte fundamental de las relaciones humanas. Aparentemente es importante para ellos estar siempre "bien", así que mienten para mantener ese "bienestar". Se sorprenderían si convivieran con nosotros; nadie procura vivir en un estado de bienestar constante porque tal cosa ¡no existe! Hay momentos de bienestar y hay momentos incómodos, los cuales son necesarios y no hay que evitarlos con mentiras. Supongo es parte de su evolución y nadie debe involucrarse en su proceso de aprendizaje.

Al principio resalté lo que conlleva ser humano, ya que, gracias a mi relación con Jerónimo, he conocido otros humanos que parecieran no estar muy a gusto con su especie. Mi siguiente objetivo será investigar la relación de Jerónimo con estas personas y a estas personas en si. Debo investigar también la relación de "Dios" (con mayúscula) con los humanos. ¿Por qué creen en un Dios? ¿Por qué piensan que es masculino? ¿Por qué si creen en un ser tan hermoso, no son seres hermosos? Claro, yo conozco a Jerónimo, pero él supongo que es diferente; o bien, pueda ser el llamado "amor" la razón por la que veo algo diferente en Jerónimo, cuando el puede ser perfectamente igual a los demás. Será interesante.


“Instituciones Sociales en mi formación” (Julio César Montufar Castillo)

Este ensayo es un trabajo que Julio César presentó durante el curso de sociología; no diré más:


Dentro de nuestro contexto social, a lo largo de nuestro cúmulo de años, hemos sido, somos y seremos influenciados en cierta magnitud por las interacciones presentes en el sistema de funcionamiento social (del cual su beneficio es puesto a crítica) en el cual estamos inmersos. Esta inmersión no constituye necesariamente una posición fija y determinada sin posibilidad de cambio o nuestra capacidad de brindar aportes a la dinámica social y sus nociones presentes de manera tácita en la mayoría de nosotros. Sin embargo, el sistema social existe y subsiste a partir de lo que reconocemos como Instituciones Sociales. Debemos evitar caer en el absolutismo de que un sistema social se sostiene de las instituciones sociales y se sirve de ellas. Es importante sugerir que como son la red que sostiene el sistema social (por la interrelación que mantienen y la forma en que plantean un esquema muy común entre todas) en tanto se afecten las bases y nociones principales de las Instituciones Sociales, se podrá gestar un conocimiento social (mas aun, un funcionamiento social, un sistema) que a través de ellas transmitirá una formación si no diametralmente opuesta a la actual, al menos con esbozos al mejoramiento de la situación que impera en la dinámica social dentro de nuestra realidad latinoamericana. Es entonces que nos vamos percatando de la manera en que a lo largo de nuestra experiencia vital en sociedad, hemos sido influenciados de manera sustanciosa por todas estas nociones transmitidas por cada una de las Instituciones Sociales (si bien todas son parte del sistema social y nosotros somos parte de la sociedad que funciona a partir de este sistema, no necesariamente tendremos que haber sido influenciados por todas y cada una de ellas. Pero invariablemente de esta posición, si tendremos una fuerte manifestación del efecto que algunas han desarrollado en nuestra concepción de la realidad social). De esta forma, podré plasmar en las siguientes líneas la influencia que han tenido en mi y como he formado mi postura frente (o al lado) de ellas.

Ante todo es necesario analizar la forma en la que concibo la dinámica social y catalogo el funcionamiento de ésta en la actualidad. Partiendo de ahí podré ver la forma en que la influencia de la familia, iglesia, escuela y estado (siendo las instituciones que han estado con mayor relevancia a nivel consciente en mi formación) han contribuido a mi perspectiva de la realidad. Puedo aseverar que reconozco la realidad sensible y la reflexiva, sustentando que es posible conocer la primera para llevarla a la segunda. Siendo la última el perfeccionamiento del conocimiento de la primera. Las relaciones de género y los roles atribuidos tanto al hombre como a la mujer han sido nociones que me fueron enseñadas dentro del entorno familiar y que constituyen una forma que reconozco válida: el hombre aporta sustento económico al hogar, pero una mujer al lado con la misma actividad (y capacidad) le complementa (y en ocasiones, primordialmente se constituye la mujer el punto de mayor ingreso económico). El primero lava ropa, utensilios de cocina, plancha y realiza quehaceres del hogar (enseñando a los hijos varones los mismos hábitos) fueron enseñanzas valiosas en las cuales puedo reconocer un terreno adecuado para cimentar las nociones de la igualdad de derechos y la posición de la mujer en la sociedad. La iglesia ha proveído de la mayor formación de valores y comportamiento (de mano con la familia) en las cuales se manifiesta la autoridad principal e innegable del representante divino. La iglesia ha planteado en mí una formación que en ocasiones ha sido confrontante con cierto esquema de pensamiento propio. La escuela influenció de manera importante hacia mis nociones de éxito, competencia y victoria sobre los demás. La idea del Estado ha sido eso mismo a lo largo de mi existencia (hasta hace poco tiempo) al constituirse como algo que existía y tenía tal importancia que indistintamente a no reconocer su valor e influencia en mi, debía mantenerse y defenderse.

 Cada una de las Instituciones Sociales que han influido en mi formación e inmersión social, han aportado una serie de valores los cuales se han visto reafirmados por el tipo de transmisión que tanto familia, escuela, iglesia y estado han hecho. Todas ellas han contribuido de manera significativa en el fomento e introyección de ellos, dentro de los cuales cabe mencionar: el respeto, que en realidad y en dependencia de la institución que lo reforzó (aunque al final, la interrelación refuerza una noción entre instituciones) crearon en mi una visión de un cumplimiento orientado más hacia el comportamiento mecánico y obligado de ciertas actitudes y roles que son “los adecuados” para mí. La disciplina formada constituyó también un comportamiento “adecuado” mediante el cual se me reprimía de realizar actividades que yo quería. Recuerdo la única vez que fui “corregido” por manifestar actividades fantasiosas de juego. El resultado fue una represión no solo desde afuera, sino desde mi interior, sobre el cual me impedía realizar ciertas actividades. La tolerancia fue otro de los valores reconocidos que las instituciones sociales influenciaron en mí. El amor y afecto fueron también aplicaciones impuestas más que fomentadas y desarrolladas, de modo que al momento de reflexionarlas fueron sencillamente modificadas o desechadas. Sin embargo, no han constituido únicamente una valoración superficial, sin profundidad de las cosas; también han llevado a que considere ciertas nociones como la verdad, la tolerancia, la solidaridad, pero que han partido más bien de la crítica a la formación de valores de las instituciones que de los valores transmitidos en sí por ellas.

No solamente es la formación de valores lo que las instituciones sociales transmiten. Los valores son, cimiento para una serie de continuidades y transformaciones sociales que todas y cada una de ellas transmiten e inculcan en cierta magnitud. Es entonces como nos percatamos que en el esquema de familia y la formación que promueve sustenta la continuidad sobre la diferenciación de la autoridad del hombre sobre la mujer y la sumisión que ésta debe tener hacia el primero. La toma de las decisiones del padre como de acatar sin lugar a crítica o modificación por parte del resto de integrantes. El sostenimiento de una familia monogámica y heterosexual que sin importar el funcionamiento interno, debe reproducir el esquema social que impera.  La escuela sustenta un patrón similar pero con la distinción de que las continuidades son transmitidas a modo de necesidad hacia su realización para encajar adecuadamente en la sociedad. De este modo se transmite la individualidad y la medida del éxito bajo criterios de “el que más tiene”, transmitidos al funcionamiento social regular (el que más puntos tiene - - el que más dinero tiene). La iglesia ha sido otra institución que transmite esta falta del criterio comunitario y el involucramiento de todos y cada uno de los integrantes de ésta. El Estado a pesar de poseer una base legal que debería considerar como patrón (en aspectos relevantes y de importancia social, reconocemos que también la ley necesita transformaciones), burla la representatividad y se convierte en otro eje de sostenimiento a la opresión y sometimiento de las mayorías a las minorías privilegiadas en el país. Las transformaciones sociales son propuestas por instituciones sociales que de igual manera sostienen al sistema, pero no como una dinámica unilateral sino que plantea la bilateralidad con aires de conflicto social, necesario según algunos esquemas teóricos sociológicos para lograr el cambio y la direccionalidad hacia el camino justo, comunitario, social.

Dentro de toda esta reflexión y producción escrita, se manifiestan ciertos aspectos que han podido ser llevados a crítica a través del conocimiento de nuestro sistema social y el sustento teórico que nos lleva a cuestionar ciertos aspectos que únicamente hemos venido reproduciendo y han sido transmitidos a nosotros a lo largo de las generaciones (en las distintas áreas donde se forman y manifiestan las instituciones sociales). Por lo cual puedo decir que en su concepción estructural cada institución social mantiene nociones que necesitan una acción transformadora por parte de quienes pertenecemos a ellas. No es necesario esperar a proponer un cambio radical en el sistema de reproducción que traemos impuesto. Pero basta con reflexionar y decidir cambiar la forma en la que nosotros inicialmente hemos adoptado nociones que luz de crítica pueden estar abiertas a propuestas y la decisión que tengamos al momento de influir en una nueva generación para el alcance de la meta transformadora del esquema actual. En la familia puedo mencionar que la reflexión sobre el mantenimiento de las funciones paternalistas y de concepción capitalista únicamente nos mantiene (o nos pone aun más en desventaja) en la posición que tenemos. Escuela tiene nociones sobre la cuales hay que sostener una reflexión aun más extensa en cuestión de fomentar una educación y formación sin esquemas autoritarios y militares de funcionamiento, que no hacen más que transmitirnos antivalores de racismo, discriminación, sumisión y represión. Referente a la iglesia, pude reflexionar sobre las posturas dogmáticas y de control que hasta este punto, la historia verdaderamente plasmada ha puesto a relucir y ha evidenciado el juego que ha tomado el ser humano contra el mismo ser humano para oprimir y evitar el progreso verdadero.

Así que a la luz de la sociología, hemos considerado aspectos relevantes para esta producción que permite obtener una impresión, tal vez muy vaga, de la influencia personal a la que me he visto sometido (como la gran mayoría de los guatemaltecos) y cómo es posible realizar propuestas y argumentaciones que permitan obtener una apreciación de la realidad más compleja pero a la vez sustanciosa en aras de una interpretación teórico-práctica de la realidad que nos ocupa. 

Marxismo: un modelo, más que teórico, de revolución sociológica (María Alejandra Muralles Marín)

Este ensayo es un trabajo que María Alejandra presentó durante el curso de sociología; no diré más:

Entre los modelos teóricos sociológicos que, hasta ahora se han dado a conocer dentro del contenido del curso, lejos de ser el más sencillo pero por mucho el más interesante es el Materialismo dialéctico de Marx. Modelo que puede ser definido como la teoría del conflicto. Ello   porque dentro de su planteamiento explica y pretende predecir el comportamiento y funcionamiento de la sociedad en base a sus conflictos existentes. Entiéndase como conflicto la lucha entre dos opuestos que constantemente cambia y por ende provoca cambios fuera de sí, este concepto es derivado del discurso de Heráclito sobre la el proceso dinámico por el que la materia atraviesa de forma constante y que permite su avance.
La teoría Marxista pretende llegar más allá de ser una teoría como lo han sido sus  incongruentes predecesoras e innegables raíces históricas, según Marx, explicar a la sociedad y sus sistemas es útil, pero lo es más el efectivizar esos sistemas y provocar cambios ante las injusticias sociales que se viven.Desde la perspectiva dialéctica materialista marxista, existen tres leyes que permiten la comprensión y en base a ella la toma de acción en relación a la sociedad.  Claro,  porque es una teoría socialista pero dichas leyes son aplicables universalmente a cualquier otra ciencia. Desde la química hasta los procesos de psicopedagogía. La primera de dichas leyes, llamada unidad y lucha de contrarios versa sobre como todo lo que se conoce y aún aquello que queda por conocer está compuesto por opuestos que luchan, no por un desacuerdo,  si no por ser entre sí contrarios. La segunda ley, la transformación de lo cuantitativo a lo cualitativo niega la generación espontánea tanto de materia como de procesos histórico-sociales, según esta ley un cambio cualitativo no puede darse sin haber antes sido precedido por la acumulación de una serie de pequeños cambios cuantitativos. Al hablar de cambios cuantitativos no se hace referencia únicamente a números o tomando el término textualmente, cantidades. Los cambios cuantitativos dentro de la dialéctica representan procesos que por sí solos, de forma aislada no representan la transformación, pero una vez una serie de ellos han sido acumulados llegará un punto, incalculable y desconocido en el que su unión sí representará la transformación o en términos dialécticos; un cambio cualitativo. Esta ley puede observarse de forma directa y con el respaldo de la teoría evolucionista de Darwin en el surgimiento de nuevas especies, estas no se dan como coloquialmente se dice “de la noche a la mañana” se dan gracias a la acumulación de pequeños y en su momento insignificantes cambios estructurales que las necesidades ambientales han causado que llegan a un punto en el que surge una nueva especie. De igual forma, una guerra es el estallido de conflicto existente hecho a base de otros pequeños conflictos y una revolución es una transformación radical causada por el descontento ante varias formas de opresión impuestas por el sistema. Dentro de este contexto se puede definir la tercera ley, la negación de la negación, como una aceptación una inherente transformación cualitativa. Esta ley dicta que al afirmar la potencia y negar la realidad (acto) puede ser transformada en otra realidad, en teoría, una mejor. La negación de la negación, más que ser un engañoso juego de palabras pretende ver más allá de lo que se vive, afirmar las posibilidades de que la realidad como se conoce no es la realidad en su única forma, existe una posibilidad de cambiarla y hacer de ella lo que tiene la capacidad de ser. Un sistema político corrupto lo es, pero esta ley propone negar su calidad de sistema corrupto para afirmar su potencial de ser un sistema político justo y honesto. Dentro de la confusión que esta ley puede provocar está el creer que negar el acto es omitirlo. Omitir el acto no llevaría a nada, en cambio negarlo reconoce su existencia y en dicha existencia su potencial.
Esta base conceptual sustenta la explicación marxista del sistema social y la propuesta que hace para cambiarlo.
En el reinante sistema capitalista la burguesía maneja a su antojo la economía y con ello la vida en general, pues es dueña de los medios de producción. Mientras el proletariado, vende, al precio que la burguesía quiera pagarle, su fuerza de trabajo y más aún, la burguesía no solo pone un precio al servicio del proletario, le enajena imponiéndole determinada ocupación rara vez relacionada en términos económicos con sus deseos. El sistema ofrece también medios para aliviar esa sensación de enajenación, la promesa de alcanzar la movilidad social, paliativos para el sufrimiento que alienan a las personas y la venta de ideas que refuerzan su inevitable calidad de proletario.


Los escasos conceptos planteados anteriormente son, si no los más importantes dentro de la teoría,  los básicos para pobremente explicar el por qué y reiterar lo que en un principio del presente ensayo se plantea; La teoría dialéctica materialista de Karl Marx como la que en lo personal fue de mayor interés entre las teorías que se llegaron a conocer y que inevitablemente se comparan entre sí y hacen cada una sonar más ilógica a la anterior. El enfoque populista de la teoría le da un tinte revolucionario y de cierta forma esperanzador, especialmente cuando se vive en una sociedad oligárquica, conservadora y que tristemente no es más que una pieza más en el juego de ajedrez de otra sociedad imagen y esencia del capitalismo.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Se Buscan Colores

Se buscan colores que llenen los espacios en blanco
de este dibujo que promete mucho.
Que alegren las mañanas de aqueos que amanecimos rectos
que sean cómplices de las locuras que nos faltan.
Que revivan las manchas de los que se han borrado con el tiempo.
Que nos distraigan de la monótona blancura
y que sean tan vivos que su presencia sólo traiga júbilo.
Que entiendan que también son necesarios el blanco y el negro.

Se buscan colores que se metan en la sangre
y que salgan como palabras, lágrimas, risas y llantos.
Que salgan como el sudor del que trabaja
y de la pasión de los que se aman.
Y sobre todo, que estén presentes aún a sabiendas de que nadie es tan feliz.
Nadie.