lunes, 15 de junio de 2015

Presentaciones de Etnopsicología

En este link:
https://drive.google.com/file/d/0B8qRV584JosFOFUxSHM4OF9KS00/view?usp=sharing
Se puede ver la presentación "Escencialismo, roce y devenir cultural".

En este otro:
https://drive.google.com/file/d/0B8qRV584JosFbjkycURNTzBfRmRydVpKYk1UMk5ZOHJwa2xn/view?usp=sharing
Se puede ver la presentación "Evolucionismo cultural".



viernes, 12 de junio de 2015

¿Han pasado siente años?

Hoy, exactamente, se cumplen siete años desde que escribí lo que a continuación les presento. En realidad es poco relevante para quienes no lo vivieron, es decir, no tiene el mismo significado afectivo, con todo y eso, podría ser bonito y hasta útiles algunas líneas.

Para quienes se reconozcan destinataries del texto, un abrazo muy afectivo.

- - - - - - - - - - -
Anotaciones sobre: “La infancia de un Jefe”

Para realizar este segundo análisis, me parece, ustedes contaban con dos factores importantes.  El primero, que ya habían realizado un primer ejercicio de análisis y que les había sido devuelto, pudiendo retroalimentarse a partir de los comentarios anotados en sus trabajos.  El segundo, se trataba de un texto y no de una película; en este sentido se puede tratar de una ventaja o de una desventaja.  En general parece que la obra fue de su agrado y que encontraron en ella, con cierta facilidad, elementos para contrastar con las teorías psicológicas que conocen.  No puedo decir que hayan leído el libro más de una vez (ventaja que se puede aprovechar con las películas), pero me parece que la lectura que han realizado ha sido suficiente para elaborar reflexiones importantes.

Al terminar de revisar sus trabajos y al ponerles una nota he notado que en este segundo análisis han logrado relacionar mejor la teoría con la obra y han mejorado en alguna medida en lo que respecta a ortografía y redacción, sin embargo sigue siendo un área difícil para la mayoría. Esta vez opté por no revisar la ortografía luego de 15 errores y por señalar aquellos aspectos de la redacción que dificultan la lectura o que cambian la idea que puede interpretarse que deseaban expresar.  Creo que la hoja de citas que presenté luego de revisar los trabajos anteriores les ayudará a comprender la importancia de escribir con buena ortografía y redacción, quisiera enfocarme ahora en otros aspectos, también importantes.

Me llama la atención que al menos dos trabajos no alcanzan las cuatro páginas de extensión.  En un caso quien lo escribió me dijo que no sabía que había una guía para los análisis, en el otro desconozco las razones por las que se escribió tan poco.

Un aspecto que señalé en varios trabajos es que más que analizar, describen, es decir relatan lo que sucedía en la obra, sin explicarlo o sin relacionarlo con lo dicho antes o después.  Esto generalmente implica poca profundidad en el análisis, pues la mayor parte del trabajo resume la historia contada por Sartre.  (A propósito, a más de uno le pasó que Word corrigió Sartre por Sastre, por eso les recomiendo siempre una lectura luego de escribir).

Otro aspecto a cuidar son las carátulas, fíjense en algunas cosas que escribieron:
“Práctica Intramuros”, “PRACTICA” (sin tilde), “Historia de un Jefe”, “Centro Universitario Metropolitano” (El Incienso no está allá), “Carne” (y no Carné).
Son pequeños detalles que debemos cuidar siempre, en algunos casos es sólo ortografía, en otros hay más cuidados que tener.

En cuanto a redacción les sugiero que cuiden el uso de párrafos.  Dos análisis de más de cuatro páginas tienen tres párrafos o menos.  Se supone que en un párrafo se unen varias oraciones relativas a una misma idea, es decir, que en cada párrafo se presenta un argumento, que se une a otro argumento (otro párrafo) para articular las reflexiones.  Reflexiones que deberían tener una conclusión y que en algunos casos, me parece, cuando llega el momento de presentar la o las conclusiones ya no se tiene suficiente energía y se plasman muy sintéticamente.  Cuiden también, entonces, que las reflexiones que presentan lleven a una conclusión concreta, al final del análisis.

Casi al final. Algunos escapan de esta observación, sin embargo son varias personas quienes utilizan con más o menos desatino algunas palabras técnicas. “sus rasgos de manipulatividad”, (no sé si esa palabra existe)
“manejaba el mecanismo de defensa…” (los mecanismos no se manejan, en todo caso se usan inconcientemente)
“llega a tener lo que se denomina pulsión de muerte, ya que desea la muerte…” (el tánatos se tiene “de paquete” no se llega a tener durante la adolescencia)
“Lucien no fue reprimido porque sintió atracción hacía su madre hasta los 15 años” (ese “hacía” va sin tilde, pero además se presenta como causa que “sintió atracción…” cuando, en todo caso, esto es la evidencia)
“sus nimiedades le parecían de poca importancia o relevancia” (en el contexto en que se escribe esta oración no hay mayor diferencia entre ambos términos)
“Esta mini novela…” (me parece que el término adecuado es novela corta, pero no estoy seguro, sólo planteo la cuestión)
“pero sus fijaciones se hacen cada vez más latentes y empiezan a hacerse notar cada vez más”
“Durante la etapa de latencia también surge un complejo, conocido como complejo de Edipo, la cual debiera ser reprimida para favorecer el desarrollo natural de la sexualidad del niño” (es la etapa fálica y no queda claro qué debe reprimirse para favorecer el desarrollo natural…)

Finalmente, un análisis que me parece oportuno comentar relaciona las características del desarrollo descritas por Wallon con la realidad que describe la obra para explicar los conflictos que, según el texto, atraviesa Lucien.  Es preciso comentar que este análisis incluye una introducción separada del análisis, pero justificada por su contenido, en ella se resumen los puntos fundamentales del análisis, el orden en que se presentarán y el modelo teórico que se asume.  Aunque no era necesaria, es una buena presentación del trabajo.  Además incluye un anexo, en el que se resumen las etapas de desarrollo (y sus características) definidas por Wallon.  Lo que faltó afinar en este caso fue la ortografía y redacción.

Escribo esto para ayudarles a ver qué aspectos pueden mejorar, no se trata de poner en mal a nadie, por eso no digo de quién se trata cada caso, sino de ayudarnos a escribir mejor porque en nuestra profesión el uso del lenguaje, hablado o escrito (o de cualquier otro modo), es fundamental; así como el correcto uso de los conceptos y de los argumentos que hilvanan cada teoría.

Les felicito pues como grupo han presentado un mejor trabajo, si bien a algunas personas les fue mejor en el anterior que en este, me parece que el nivel de análisis va en aumento, tal como se esperaba y así también mejorará su nota, pero sobre todo su calidad profesional.

Con todo respeto.


Herbert Bolaños.

- - - - - - - - - - -

jueves, 4 de junio de 2015

Guía de Lectura Etnopsicología

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA DE VACACIONES JUNIO 2015
JORNADA MATUTINA
ETNOPSICOLOGÍA

GUÍA DE LECTURA 1

Las siguientes preguntas podrá responderalas mientras avanza con la lectura del texto asignado (Una Etnopsicología Mexicana), o bien, luego de haberlo leído por completo. 
Deberá entregar sus respuestas el día lunes 8 de junio, en formato impreso a doble cara o en papel reusado (con letra arial 11, a renglón 1.5, márgenes estándar).
No se requiere carátula, basta con un encabezado en que identifique el nombre de la tarea, su nombre y número de carné.

1)      Indique los dos antecedentes que expone el texto y que usted considera más importantes para el surgimiento de la etnopsicología mexicana, argumente su respuesta.
Los antecedentes que aparecen en el texto son:
      · Antropólogos culturales y sociólogos
      · Inicio del pensamiento histórico--bio-psico--socio-cultural respecto al desarrollo de la          Personalidad
      · Las perspectivas intelectuales mestizas americanas contra las europeas
      · La evolución conceptual en psicología. El qué, el cómo y el porqué en lo psicológico
      · El operacionalismo y el desarrollo de la estadística multivariable
      · La psicología transcultural e internacional

2)      Explique con sus palabras qué es:
          a.      Ecosistema Humano
          b.      Dialéctica Cultura-Contracultura
          c.      Una premisa histórico-socio cultural

3)      ¿Por qué la etnopsicología debe ser transdisciplinaria?
4)      ¿Cómo define el texto el concepto “cultura” en las premisas 4 y 5?
5)      Explique, respecto a la premisa 7. Qué quiere decir que las PHSC deben “ofrecer correlaciones significativas e interpretables con el sexo y el nivel socioeconómico”
6)      Explique, respecto a la premisa 9. Qué quiere decir “Las PHSC y (…) deberán mostrar diferencias significativas y preferentemente predecibles tanto intracultural como transculturalmente”.

7)      Argumente para responder: ¿Cuál de las metas propuestas por el texto le parece más difícil de alcanzar en el contexto Guatemalteco?