miércoles, 11 de octubre de 2017

MARX Y LA LUCHA DE CLASES: UNA REALIDAD EN GUATEMALA (Jennifer Marroquín)

En esta entrada publicamos el ensayo de Jennifer Marroquín, que elaboró para el curso de Sociología, de la Escuela de Ciencias Psicológicas:

MARX Y LA LUCHA DE CLASES: UNA REALIDAD EN GUATEMALA
Por: Jennifer Marroquín

“La historia de cualquier sociedad hasta nuestros días no ha sido más que la historia de las luchas de clases” Marx, Engels (1848) Manifiesto del Partido Comunista.

La teoría sociológica de Karl Marx, nacida en Alemania, se basó en el conflicto existente entre la sociedad, este conflicto es fruto de múltiples contradicciones de las cuales las más importantes son el conflicto por los medios de producción trayendo éste el conflicto entre las clases sociales. Entre aquellos que poseen los medios de producción en contraposición con quienes no poseen nada más que su fuerza de trabajo. Esta teoría, junto a las planteadas por Comte, Durkheim y Weber, forma parte de las cuatro teorías sociológicas clásicas, sin embargo presenta una clara diferencia en comparación con las otras tres al basar sus supuestos en el conflicto social mientras que las demás se fundamentan en la importancia del pacto social y del consenso.
El por qué en estas líneas me ocupo de la teoría marxista es debido a que, a mi parecer, en el contexto guatemalteco la lucha entre clases sociales es y ha sido cruda, cruel y no parece darnos tregua. Aquellos que quieren adueñarse de todo en contraposición a aquellos que han sido despojados de todo, aquellos que nos vemos obligados a vender nuestro trabajo a cambio de un sueldo que nos permita, con suerte, obtener lo necesario para satisfacer nuestras necesidades básicas de alimentación y vivienda. Ya lo plantea SERJUS (2009) en una de sus publicaciones “a partir de la invasión española la historia de Guatemala ha sido una historia de despojos”. Vemos pues que esta lucha de clases planteada por Marx no es ni mucho menos ajena a nuestras vidas, basta con pensarlo un momento, con reflexionar acerca de quiénes mueven los intereses de esta nación, de las manos y mentes que controlan nuestro rumbo teniendo como bandera la búsqueda del progreso y del desarrollo, para darnos cuenta que nos encontramos en el lado menos favorecido de la lucha de clases.
No intento pues afirmar que la teoría de Marx es superior a las otras tres, ni discutir sobre cuál de las cuatro teorías está mejor fundamentada, así como tampoco pretendo ensalzar el comunismo propuesto por Marx como la solución para todos los problemas sociales. Más bien busco dar explicación de nuestra realidad nacional, haciendo uso de la teoría marxista y más específicamente de la lucha de clases propuesta por el autor, pues a mi criterio, es interesante cómo sigue vigente en la sociedad guatemalteca.
*
Uno de los hechos que ha llamado mi atención desde el inicio es lo intemporal de los conceptos planteados por Marx durante el siglo XIX, ya que en pleno siglo XXI siguen siendo válidos y siguen cobrando sentido en nuestra realidad. Su teoría, planteada en el siglo donde se produjo la industrialización, hizo en ese entonces muy evidente la lucha entre clases, apoyadas en el sistema capitalista. Estas clases en conflicto son la burguesía, dueños de los medios de producción; y la clase obrera o proletariado, cuya única posesión es su fuerza de trabajo. Estanislao Zuleta (1987) lo explica de la siguiente manera: “Entre las dos clases que él (Marx) pensaba en el esquema inicial
del El Capital hay un tipo de cambio diferente; el uno tiene un cambio circular (clase obrera) y el otro tiene un cambio acumulativo (la clase capitalista)”.
Esto significa que mientras la burguesía acumula riquezas y bienes, el proletariado estará atado a reproducir el círculo vicioso de vender su fuerza de trabajo a cambio de un sueldo, dicho sueldo no le permitirá nunca salir del sistema de explotación porque está precisamente diseñado para seguir replicándose. Pese a todo esto y a la época en que se desarrolló la teoría de Marx, la lucha entre clases no es tema que surgiera con la industrialización, quizá se hizo más evidente, sí, pero la lucha entre la clase poderosa y la clase desposeída viene de mucho tiempo atrás y en nuestro país ha sido evidente desde el momento mismo en que se produjo la invasión y conquista española. De esta forma quedaron instauradas dos clases sociales, la de los conquistadores, españoles que despojaron a los nativos de sus territorios, sus costumbres, sus posesiones y sus creencias; contra los indígenas, originarios y dueños legítimos de esta tierra, desposeídos, sometidos a la esclavitud y al trabajo forzado, despojados tanto de sus posesiones materiales como de su espiritualidad y sus creencias. Es decir, la lucha entre estas dos clases no es algo que ocurra ahora en nuestros días, sino que es algo que viene reproduciéndose año tras año, evolucionando solamente pero sin perder su esencia. De nuevo Zuleta (1987) al hablar sobre la obra de Marx, El Capital, hace la siguiente anotación: “Es muy interesante ver que todas las fórmulas de El Capital al comienzo difícilmente se pueden entender si no se tiene en cuenta que no se trata de dos épocas, como a veces él dice, y sobre todo Engels, sino de la misma época; pero dos clases cambian en forma diferente. La una se reproduce y la otra acumula capital, es decir, poder”.
En Guatemala aquellos que ostentaron el poder desde la conquista lo han mantenido, ha cambiado de manos, de nombres o de circunstancias, ha evolucionado tal como lo plantea Marx, pero nunca ha dejado de pertenecerles. Inclusive la independencia de España lograda en 1821 no fue una independencia en favor de todo el pueblo guatemalteco sino en beneficio de la creciente clase criolla, poder que luego paso a los ladinos en ascenso con el surgimiento de las grandes fincas cafetaleras. A lo largo de toda esta historia se puede ver con claridad que los que menos poseen han seguido en el mismo nivel o incluso han sido despojados de más. Sería una mentira el decir que somos ajenos a esta realidad, a menos que hayamos nacido en alguna de estas familias poderosas. Caso contrario, desde niños hemos visto como nuestro ideal es llegar a poseer, llegar al estatus de esa clase social que vive sin complicaciones, que no pasa escasez económica y que posee muchos recursos a su favor y en todos lados se nos vende la idea que “ más bienes materiales significan más felicidad”. Sin embargo esto únicamente nos lleva a seguir replicando el sistema, alguno podrán mejorar su nivel económico y otros tantos seguiremos trabajando, vendiendo nuestra fuerza de trabajo, buscando algún día llegar a otra clase económica, a un mejor nivel de vida. Común es oír entre los niños y jóvenes que se estudia “para ser alguien”, como si no fuésemos alguien por el simple hecho de existir, independientemente de nuestras circunstancias económicas y materiales. Desde pequeños internalizamos la idea de que el ideal es obtener más cosas materiales, más dinero y más prestigio para ascender en la escala social. Sin embargo la verdadera burguesía se reduce a un número muy pequeño, aquellos que en verdad controlan y mueven los medios de producción cuya riqueza heredada de generación en generación se acumula
y crece cada día a costa del trabajo de otros tantos, este grupo en el sistema capitalista se vuelve prácticamente inalcanzable pues el poder y riqueza acumulado por años y años no tiene comparación a las pequeñas mejoras materiales que pudiésemos tener a costa de nuestro trabajo explotador, pese a esto , seguimos buscando la forma de parecernos más a ellos, sin darnos cuenta que con esto seguimos replicando el mismo sistema de explotación y despojo. Este sistema es el capitalismo, al que Marx llama “la dictadura de la burguesía” cuyo opuesto es el comunismo postulado por Marx como la “dictadura del proletariado”, en la cual la clase obrera sería la que rigiera la sociedad, quienes ostentaran el poder económico y político en lugar de la burguesía y en el que deberá prevalecer la igualdad absoluta para todos. Y entonces ¿es el comunismo la solución a todos los males y desigualdades de la sociedad capitalista?
Pérez-Attias (2014) refiere que: “Hoy por hoy todas las economías del mundo, con excepción de Cuba y Norcorea, se fundamentan en el “capitalismo” y en ese contexto hay países donde sus habitantes son desigualmente “ricos” comparando su ingreso per cápita con otros países, también hay países cuya población tiende a ser “igualmente pobre” y otros donde los pocos ricos son inmensamente ricos, y las mayorías, pobres, son absolutamente pobres, como en Guatemala.”
Sin embargo valdría la pena también el reflexionar acerca de las condiciones de vida de la población de países como Cuba y Corea del Norte, solamente en Cuba se calcula que más de 30,000 personas huyeron de la isla aún a costa de vender todas sus pertenencias y de que el emprender el viaje es poner en juego la vida (Hablemos Press Vision, 2015). Por otra parte en Corea del Norte la población vive asediada por el hambre, el miedo y la pobreza impuesta por la dictadura de los Kim, algunos han logrado huir pero otros tantos están condenados a vivir toda su vida bajo esas condiciones. Ante esto resulta inevitable el preguntarse si el capitalismo se alimenta de la explotación y si en los países que viven bajo el régimen comunista de igual manera las personas sufren, ¿a dónde deberíamos apuntar como sociedad si tanto el capitalismo como el socialismo no han funcionado? A mi manera de entender las cosas en ambos sistemas hay dos clases que siguen en contradicción, en el comunismo ya no es la burguesía y el proletariado, sino el dictador y su régimen contra los reprimidos y los que están en desacuerdo con el régimen.
Quizá el comunismo que Marx concibió fue en cierta manera una utopía, un ideal que los países que han adoptado este sistema no han sabido llevar a buenos términos. Sin embargo, la esencia del planteamiento de Marx sigue vigente en ambas: la sociedad se fundamenta en un conflicto, un conflicto originado en la posesión desigual del poder.
Como bien he mencionado desde un inicio, mi objetivo no es plasmar en estas líneas el marxismo como la mejor teoría sociológica, bien he expresado también mi incertidumbre y dudas acerca del sistema comunista. Más allá de si el comunismo es lo indicado, si es la solución o no ante la desigualdad, es inevitable también que la forma en que Marx planteó la lucha de clases en el capitalismo me impacte al contrastar dicho planteamiento con mi realidad. Guatemala es un país donde a todas luces la riqueza está concentrada en las manos de muy pocos, quienes han venido controlando esa riqueza de generación en generación por largos años, quienes han elaborado leyes que amparan sus métodos de despojo, quienes han disfrazado sus embates bajo el concepto
de “progreso y desarrollo”, quienes bajo la excusa de brindar empleo y generar avances han estado de acuerdo con la explotación de nuestros recursos naturales y destrucción de nuestra flora y fauna.
*
La lucha de clases en Guatemala es indiscutible, somos un país de mayorías pobres, donde ganar Q2,700.00 al mes y recibir prestaciones es un lujo, donde conformarnos con un sueldo de Q1,200.00 por trabajar de domingo a domingo es considerado un “privilegio” por al menos tener un lugar de trabajo y donde otros ,muy pocos, se dan en lujo de seguir manteniendo bajo sus pies a la mayoría, acumulando riquezas fruto del trabajo que se realiza por la necesidad de sobrevivir. En Guatemala no hemos llegado a una verdadera conciencia de clase que nos haga reflexionar y oponernos a las condiciones injustas de explotación, muchas veces porque nos hemos acomodado a subsistir con poco y porque ya es lo “normal” vivir de esta forma, los ricos seguirán siendo ricos y los pobres seguiremos siendo pobres y con esos nos basta. No negaré que es más fácil callar y acomodarse que tomar conciencia de la realidad, porque tomar conciencia de la realidad nos causa indignación y frustración. Para evitar esta frustración tratamos de aparentar la vida que quisiéramos tener, vamos a grandes centros comerciales para sentir que pertenecemos a esa sociedad aunque realmente no podamos comprar nada, quizá gastemos mucho dinero en ropa exclusiva o tengamos en casa un gran televisor aunque estemos sofocados por las deudas, o quizá simplemente nos hemos resignado a que nada cambiará. Sea como sea, mientras estamos fantaseando sobre los bienes y el dinero que quisiéramos poseer, unos pocos están realmente haciéndose ricos sentados en sus cómodos sillones, acumulando sus riquezas, mientras otros tantos están muriendo de hambre, frío o sin un techo donde pasar la noche. La contradicción entre ambas clases en Guatemala es realmente extrema.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.      Zuleta, Estanislao (1987) Ensayos sobre Marx. Colección Quipus. Editorial Percepción. Medellín, Colombia. 230 pp. E-book, recuperado de: http://s22850b56d26c3a83.jimcontent.com/download/version/1422430221/module/11182321229/name/Zuleta,%20Estanislao%20-%20Ensayos%20sobre%20Marx.pdf  
2.      Servicios Jurídicos y Sociales –SERJUS- (2009). Capitalismo, explotación e injusticia UNA HISTORIA DE DESPOJOS. Sistema de formación política y pedagógica en Educación Popular. Equipo de Mediación y Comunicación. 36 pp.
3.      Pérez-Attias, Samuel (2014). Capitalismo Desigual. Columna de opinión, diario Prensa Libre. Recuperado de: http://www.prensalibre.com/opinion/Capitalismo-desigual-Samuel-Perez-Attias_0_1147685247.html  
4.    Centro de Información, Hablemos Press (noviembre, 2015) Alarmante huida de los cubanos desde la isla. Recuperado de:      http://www.cihpress.com/2015/11/alarmante-la-huida-de-cubanos-desde-la.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario